Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diagnóstico Nutricional Integrado, pacientes en Programa de Control del Niño Sano durante el año 2011 Hospital Jorge Ibar, Puerto Cisnes

Gisela Muñoz Román, Susana Becker Troncoso, Francisca Díaz Armstrong, Marianela Vásquez Parra, Paula Troncoso Trujillo

  • INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso es un importante problema de salud pública en Chile, especialmente por su influencia en las enfermedades crónicas no trasmisibles. Es importante diagnosticar la obesidad durante la etapa infantil, con el fin de diseñar intervenciones que efectivamente prevengan el impacto de la obesidad y sus complicaciones hacia la edad adulta. OBJETIVO: Describir el estado nutricional de los niños inscritos en el Programa de Control del Niño Sano (PCNS) del Hospital Jorge Ibar de Puerto Cisnes. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transversal donde se revisaron 287 historias clínicas de pacientes asistentes al PCNS el 2011 y se extrajeron datos de género, edad, peso y talla y se evaluaron los parámetros de peso/talla, talla/edad y peso/edad según las referencias antropométricas para niños y niñas menores de seis años entregadas por el Ministerio de Salud. RESULTADOS: De los 287 niños, 48,4% (n=139) corresponde al género femenino. 14,2% correspondían a lactante menor, 17,0% lactante mayor y 68,6% como preescolar. Según las tablas de la (OMS) para el diagnóstico nutricional integrado, no hubo pacientes con desnutrición, tres niños (1,0%) se encontraban en riesgo de desnutrir, 142 (49,4%) se catalogaron como eutróficos, 111 (38,6%) como sobrepeso y 31 (10,8%) como obeso, es decir 142 pacientes (49,4%) presentaron malnutrición por exceso. El mayor porcentaje de malnutrición se presentó en el género masculino, donde 70 (47,2%) se cataloga como eutrófico, 62 (41,8%) como sobrepeso y 15 (10,1%) como obeso. El porcentaje de riesgo de desnutrición se mantiene en ambos sexos. DISCUSIÓN: En relación al perfil biodemográfico los resultados exceden los reportados en la literatura para la población chilena, pero son similares a los encontrados para la región de Aysén por lo que se cree se debe al escaso abastecimiento de alimentos de la región.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus