María José LaRota Aguilera, Joan Marull López, Esneider Rojas Ultengo
Planteamos la hipótesis de que los paisajes bioculturales, configurados por sistemas agrícolas indígenas, campesinos y afrodecendientes, contribuyen a la funcionalidad ecológica de los Andes tropicales. Los paisajes actuales en el valle del Cauca (Colombia) reflejan la transición de una agricultura de base orgánica a una industrial, iniciada en la primera mitad del siglo XX. Esta transición ha ocurrido dentro de un contexto sociocultural complejo en el que los medios de vida rurales se encuentran en la encrucijada entre el desarrollo agroindustrial regional y la sostenibilidad socioecológica. Este artículo propone una evaluación integrada del metabolismo social y la ecología del paisaje en la infraestructura verde metropolitana de Cali. Los resultados muestran la contribución de diferentes paisajes bioculturales al funcionamiento ecológico de la cuenca alta del río Cauca, apoyando la hipótesis de que los sistemas agroforestales ofrecen contribuciones prometedoras para la conservación de la biodiversidad y la conectividad ecológica. Paralelamente, se evidencia cómo grandes parcelas de caña de azúcar han homogeneizado el sistema agrario. El modelo metabolismo-paisaje propuesto ofrece la oportunidad de enriquecer la formulación de políticas territoriales intersectoriales para regiones biológica y culturalmente diversas. Dada la confluencia de la agenda colombiana de implementación posconflicto, la crisis global de (in)sostenibilidad y los objetivos de desarrollo de la ONU, existe la necesidad de llevar los paisajes bioculturales a un diálogo interdisciplinario más amplio y evaluar la transición ecológica, la cohesión social y la viabilidad política que requiere el actual modelo agrario metropolitano.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados