Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Literatura común: el plagio como forma de “comunismo literario” en Nombre falso de Ricardo Piglia

    1. [1] University of Southern California

      University of Southern California

      Estados Unidos

  • Localización: Chasqui: revista de literatura latinoamericana, ISSN 0145-8973, Vol. 51, Nº. 1, 2022, págs. 287-302
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Basta recordar el último prólogo al final de Museo de la Novela de la Eterna, "Al que quiera escribir esta novela", en donde Macedonio invita a los lectores a tomar lo que quieran de su obra, ya sea citándolo o no, para escribir sus propias historias; o el texto que precisamente se titula "El plagio y la literatura infinita", en donde firmando con el seudónimo de Alberto J. Ricardi, Macedonio hace un llamado explícito a una "revolución en el arte" que consista en la "libre apropiación de los bienes del genio o socialismo de la inteligencia" (5).1 La novela de Piglia Nombre falso ficcionaliza esa tradición en unas pocas páginas. Sin embargo, no es sólo una narración que trata el tema del plagio y la falsificación, sino que la novela en sí se presenta como tal. Si bien la aseveración de que la originalidad es la característica fundamental que hace al artista moderno es objeto de debate, como dejaré ver más adelante, es incontestable que dicho concepto moldeó de gran manera el campo artístico actual y sigue constituyendo una de las bases de la legitimidad del autor en relación con su obra. Como se desprende de las palabras de Piglia sobre Macedonio Fernández, es contra el supuesto del autor como genio original que se ha organizado, en parte, la tradición literaria argentina, de manera general, y Nombre falso, en particular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno