Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Irracialidad en Macunaíma: un héroe sin ninguna raza

    1. [1] University of Minnesota

      University of Minnesota

      City of Minneapolis, Estados Unidos

  • Localización: Chasqui: revista de literatura latinoamericana, ISSN 0145-8973, Vol. 51, Nº. 1, 2022, págs. 255-269
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En general, esta lectura del personaje es reforzada a partir del primer prólogo de la novela, donde Andrade señala que: com a palavra caráter nao determino apenas uma realidade moral nao, em vez entendo a entidade psíquica permanente, se manifestando por tudo, nos costumes na açao exterior no sentimento na língua na História na andadura, tanto no bem como no mal. Leer a Macunaíma como un sujeto que integra todas las razas no es lo mismo que leerlo como un sujeto que despliega la experiencia marginalizadora del discurso colonial en torno a la naturaleza cultural de las razas. Así, se concluye con la idea de la irracialidad de Macunaíma, que al indefinir la experiencia racial del personaje lo acerca a la lectura de su singularidad señalando al mismo tiempo la tensión racial entre el Macunaíma indígena-negro y el Macunaíma blanco como la principal figura del discurso de la colonialidad del poder en la novela. ¿Cómo leer la experiencia racial de Macunaíma? Macunaíma, indígena que nace de color negro, en el quinto capítulo de la novela tiene un encuentro con una fuente mágica que le hace cambiar el color de su piel por el resto de la novela: "Quando o herói saiu do banho estava branco loiro e de olhos azuizinhos, água lavara o pretume dele. Tras atestiguar lo ocurrido, su hermano Jigue trata de blanquearse él también con el agua mágica de la fuente, pero solo queda de color bronce y Macunaíma le dice: "branco voce ficou näo, porém pretume foi-se e antes fanhoso que sem nariz" (44).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno