Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una mirada a los fenómenos territoriales desde la gestión urbana y las experiencias recientes de vinculación público-privada: aportes metodológicos para su análisis

    1. [1] CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Experimental de la Vivienda Económica-CEVE
  • Localización: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº. 17, 2022 (Ejemplar dedicado a: Miradas sobre territorios y territorialidades: Enfoques y estrategias metodológicas para el estudio de procesos socio-territoriales), págs. 141-159
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A review of territorial phenomena from the perspective of urban management and recent experiences in public-private partnerships: methodological contributions for their analysis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años se han divulgado numerosas investigaciones –con preguntas y metodologías diversas- concentradas en indagar el funcionamiento e impacto de instrumentos de gestión para la recuperación de plusvalor del suelo urbano utilizados en diversas ciudades, tanto del país como de la región. Se presenta en este artículo una propuesta metodológica de base cualitativa que aborda el análisis de la vinculación público-privada articulando el reconocimiento de procesos económico-políticos multi escalares junto al rol y la trayectoria normativa e institucional en los gobiernos locales. Esta estrategia intenta profundizar la comprensión de los fenómenos territoriales desde la perspectiva de los estudios urbanos, atendiendo las discusiones en torno a la gestión urbana, sus influencias, decisiones y necesidades, pretendiendo cristalizar las prioridades, actores influyentes y la agenda de los gobiernos locales que posibilitan la utilización y legitimación de los instrumentos implementados. Todo ello con el fin de contribuir y discutir, tanto en el ámbito de los estudios urbanos como de la gestión, sobre las causas y efectos de los mismos. La estrategia metodológica que se presenta fue utilizada en una investigación y tesis doctoral. La misma se apoya en el estudio de caso y un análisis diacrónico y de proceso que plantea reconstruir las continuidades y rupturas de las condiciones establecidas en las dimensiones de análisis. Junto con ello se propone como técnica la triangulación –entre entrevistas semi estructuradas, análisis de documentos y mapeo de actores- con el fin de reducir los sesgos o fallas metodológicas propias de cada herramienta. Finalmente, se reflexiona sobre la utilización de esta estrategia en futuras investigaciones que involucren la comparabilidad de casos y la continuidad en el tiempo para encontrar los aciertos y fallas de la propuesta metodológica.

    • English

      In recent years, several research studies have been published that approach territorial phenomena with diverse research, questions and methodologies. Some of them have focused on exploring the performance and impact of the instruments used in the cities of the country and the region for the recovery of urban land surplus value. This article presents a qualitative methodological proposal that explores a possible analysis of the urban public-private partnership. This proposal articulates the recognition of multi-scale economic-political processes together with the role and the normative and institutional path of local governments. This strategy aims to deepen the understanding of territorial phenomena from the perspective of urban studies. It addresses discussions on urban management, its influences, decisions and needs. It also crystallizes the priorities, influential actors and the agenda of local governments that make possible the use and legitimization of the instruments implemented. All this in order to contribute and discuss, both in the field of urban studies and management, on the causes and effects of these instruments. The methodological strategy presented here was used for a research and doctoral thesis. It is based on the case study and a diachronic analysis that reconstructs the continuities and ruptures of the conditions the dimensions of analysis. Triangulation is proposed as a technique (between semi-structured interviews, document analysis and stakeholder mapping) to reduce the biases or methodological flaws inherent to each tool. Finally, we reflect on the use of this strategy in future research involving the comparability of cases and continuity over time in order to find the strengths and weaknesses of the methodological proposal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno