Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Práctica clínica de la enfermería basada en evidencias científicas

Antonio Arribas Cachá

  • español

    Asentar la toma de decisiones clínicas en sólidas evidencias científicas constituye una exigencia y una necesidad para todas las disciplinas científicas, no sólo para la Enfermería, en las sociedades modernas y desarrolladas, como la nuestra.

    En los últimos años, la gestión y atención al cuidado de la salud de la población ha sido más compleja por diversos factores como el continuo avance de la ciencia, la influencia de los cambios sociales de la configuración de las poblaciones o el acceso continuo de la población a información de manera indiscriminada a través de las nuevas tecnologías, redes sociales e Internet, lo que ha supuesto el deseo de adoptar un rol más activo en la toma de decisiones en relación a la salud.

    Las ciencias de la salud son muy dinámicas, se encuentran en permanente cambio, por lo que los profesionales sanitarios requieren actualizar sus conocimientos para atender adecuadamente las necesidades de atención a la salud y a la enfermedad de la población que atiende, de manera efectiva y segura.

    Esta situación explica como las enfermeras deben utilizar la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) como herramienta para mejorar la eficacia de nuestras prácticas.

    La EBE se plantea ante la necesidad de las enfermeras de conocer el grado de certeza o incertidumbre en que se basan los cuidados que prestan a su población y en qué medida las nuevas investigaciones de calidad pueden incrementar la evidencia de la práctica clínica enfermera.

    Sin embargo, conseguir y mantener con los estándares necesarios de calidad el cumplimiento efectivo y completo de la práctica clínica de la Enfermería basada en evidencias científicas es una tarea compleja, sobre todo porque en su consecución es necesario contemplar cuatro elementos básicos interrelacionados que constituyen los eslabones o fases de la cadena o el ciclo de calidad en la utilización de la evidencia científica en la práctica clínica de la Enfermería:

    Producción científica: Estudios de investigación clínica en Enfermería.

    Generación de recomendaciones clínicas: Trabajos de investigación para la generación de recomendaciones catalogadas para la práctica clínica de la Enfermería basadas en evidencia científica.

    Difusión de las evidencias científicas y recomendaciones para la práctica clínica: A través de guías de práctica clínica (GPC), sumarios y documentos específicos recopilatorios de evidencias.

    Aplicación de las evidencias clínicas en la práctica clínica: Elaboración, revisión y adaptación de los protocolos para la práctica clínica a las evidencias científicas, establecimiento de estándares de calidad, etc.

    LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ENFERMERÍA está constituida por trabajos y estudios de investigación específicamente diseñados y desarrollados para profundizar en el conocimiento de cuestiones concretas directamente relacionadas con el ejercicio de la práctica clínica de la Enfermería. Intentan aportar respuestas a dudas y cuestiones específicas planteadas en relación de la práctica clínica de la Enfermería.

    La investigación clínica en Enfermería proporciona la materia prima imprescindible para la generación de evidencias científicas en Enfermería.

    En este sentido, es necesario mencionar el progresivo aumento de la participación de enfermeras en estudios y grupos de investigación en los últimos años, aunque esto no es suficiente. Es necesario seguir potenciando la participación de la enfermera en estudios de investigación, pero también es necesario elevar un peldaño más la exigencia en cuanto a las características de los estudios de investigación en los que participa la enfermera, sobre todo en relación a la calidad y el enfoque de los mismos:

    - La calidad de los estudios de investigación, entendida en cuanto a las condiciones y características asociadas al diseño del estudio. Son las que van a servir para avalar el nivel de confianza de los resultados obtenidos y, por tanto, su impacto en la práctica clínica. Realizar estudios de investigación de calidad metodológica elevada, bien diseñados y ejecutados, permitirá obtener resultados útiles para generar evidencias con alto grado de recomendación.

    - El enfoque y los objetivos de los estudios de investigación. Es fundamental que los estudios de investigación estén focalizados al ámbito de la práctica de la Enfermería. Es necesario que las enfermeras diseñen, elaboren y participen en estudio de investigación en Enfermería. La participación de la enfermera en equipos de investigación multidisciplinares con un enfoque biomédico, es necesaria, tanto porque los resultados obtenidos serán beneficiosos para la salud de la persona, y por tanto la enfermera debe colaborar en ese sentido, como por la necesidad de que las enfermeras signifiquen su aportación dentro del equipo multidisciplinar, sin embargo estos estudios, como los ensayos clínicos de fármacos, no aportan resultados útiles para la práctica enfermera, sino para la de otros profesionales.

    Antonio Arribas Cachá

  • English

    Basing clinical decision making on solid scientific evidence is a requirement and a necessity for all scientific disciplines, not only for nursing, in modern developed societies such as ours.In recent years, the management and attention to the health care of the population has become more complex due to various factors such as the continuous advance of science, the influence of social changes in the configuration of populations or the continuous access to information indiscriminately through new technologies, social networks and the Internet, which has led to the desire to take a more active role in decision making in relation to health.Health sciences are constantly changing, so health professionals need to update their knowledge to adequately meet the health and disease care needs of the population they serve, in an effective and safe manner.Therefore, nurses must use Evidence-Based Nursing (EBN) as a tool to improve the effectiveness of our practices.EBE arises from the need for nurses to know the degree of certainty or uncertainty on which the care they provide to their population is based and the extent to which new quality research can increase the evidence for clinical nursing practice.However, to achieve and maintain with the appropriate standards of quality the effective and complete fulfillment of the clinical practice of Nursing based on scientific evidence, especially because in its achievement it is necessary to contemplate 4 basic interrelated elements that constitute the links or phases of the chain or cycle of quality in the use of scientific evidence in the clinical practice of Nursing:

    1. Scientific production: Clinical research studies in Nursing.2. Generation of clinical recommendations: Research works for the generation of recommendations for the clinical practice of Nursing based on catalogued scientific evidence.3. Dissemination of scientific evidence and recommendations for clinical practice: Through clinical practice guidelines (CPG), summaries and evidence compilation documents.4. Application of clinical evidence in clinical practice: Elaboration, revision and updating of clinical protocols, establishment of quality standards, etc.CLINICAL RESEARCH IN NURSING consists of works and research studies specifically designed to deepen the knowledge of specific issues directly related to the clinical practice of nursing. They try to provide answers to doubts and specific questions raised in relation to the clinical practice of nursing.The results of research studies constitute the basis, the essential raw material for the generation of scientific evidence in Nursing.

    Clinical research in Nursing provides the essential raw material for the generation of scientific evidence in Nursing.

    In this regard, the progressive increase in the participation of nurses in research studies and groups in recent years should be highlighted, although this is not enough. It is necessary to continue promoting the participation of nurses in research studies, but it is also necessary to go one step further in terms of the characteristics of the research studies in which nurses participate, especially in relation to their quality and approach:- The quality of research studies, understood in terms of the conditions and characteristics associated with the study design. These are the ones that will serve to endorse the level of confidence of the results obtained and, therefore, their impact on clinical practice. Conducting research studies of high methodological quality, well designed and executed, will make it possible to obtain useful results to generate evidence with a high degree of recommendation.- The focus and objectives of research studies. It is essential that research studies be focused on the scope of nursing practice. It is necessary for nurses to design, develop and participate in research studies in nursing. The participation of nurses in multidisciplinary research teams with a biomedical approach is necessary, both because the results obtained will be beneficial for the health of the person, and therefore the nurse must collaborate in this sense, and because of the need for nurses to make their contribution within the multidisciplinary team. However, these studies, like clinical drug trials, do not provide useful results for nursing practice, but for that of other professionals.

    Antonio Arribas Cachá


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus