Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diferencias y semejanzas entre trabajadores temporarios en zonas hortofrutícolas y campos cañeros en México

Adriana Saldaña Ramírez, Kim Sánchez Saldaña, Sara María Lara Flores

  • español

    En este artículo se analizan, para el caso de México, las principales tendencias de la movilidad de trabajadores temporarios vinculados a la producción de frutas y hortalizas frescas de exportación, en comparación con la demanda estacional de mano de obra empleada por la agroindustria azucarera que está principalmente orientada al mercado interno. Se concluye que estos dos subsectores concentran la demanda de trabajadores agrícolas en el país debido a los procesos de integración de la producción a cadenas globales de distribución y al control de los capitales transnacionales. Al mismo tiempo, que la oferta de jornaleros se ha extendido a todos los estados de la República Mexicana, resultado de la desagrarización, asalarización y migración en las zonas rurales. Los flujos migratorios vinculados a las frutas y hortalizas frescas de exportación presentan mayores mutaciones, respecto a la caña de azúcar, en cuanto al perfil del trabajador, sistemas de intermediación y periodos de trabajo.

    Las reflexiones expuestas se sustentan en un enfoque mixto que combina los hallazgos de investigaciones fundamentadas principalmente en metodologías cualitativas –realizadas por las autoras en diferentes regiones agrícolas desde hace más de una década-, con el análisis cuantitativo de los datos estadísticos registrados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), en el marco de un programa de apoyo a la movilidad interna de trabajadores rurales.

  • English

    The objective of this article is to analyze, in the case of Mexico, the main mobility trends of temporary workers, linked to the production of fruits and vegetables for export, compared to the seasonal demand for labor used by the sugarcane agribusiness that it is mainly oriented, to the domestic market.

    It is concluded that these two subsectors concentrate the demand for agricultural workers in the country due to the processes of integration of production, to chains of global distribution and the control of transnational capitals. At the same time, the offer of day laborers has been extended to all the states of the country, as a result of the desagrarization, asalarization and migration in rural areas. Migratory flows linked to the fresh fruits and vegetables for export, show greater mutations, with respect to sugar cane in terms of worker profile, intermediation systems and working periods of time. The reflections presented here are based on a mixed approach that combines the findings of research based mainly on qualitative methodologies –carried out by the authors in different agricultural regions for more than a decade-, with the quantitative analysis of the statistical data recorded by the Department of Work and Social Welfare (STPS), within the framework of a program to support the internal mobility of rural workers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus