Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender

Ruth Díaz Sánchez, Dolly Arias Torres

  • español

    Fundamentos: Los comportamientos y hábitos que forman el estilo de vida se adquieren desde el hogar, por esta razón es importante la promoción de hábitos de vida saludable interviniendo desde las familias. Se propuso evaluar la efectividad de un Programa de Intervención de Enfermería en Salud Familiar en Hábitos de Vida Saludable, basado en el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender.

    Métodos: Muestra estuvo conformada por 64 familias, escogidas en un muestreo por conglomerados, estudio cuasi-experimental, con mediciones pre-test y post-test, se aplicó una ficha sociodemográfica y el HPLP II, para evaluar los estilos de vida. Se realizó una evaluación diagnóstica, luego se diseñó e implementó el programa de intervención, en la tercera fase se realizó el post test y análisis de datos.

    Resultados: Se encontró que las dimensiones de mayor puntuación fueron las de Nutrición, Crecimiento Espiritual y Relaciones Interpersonales, mientras que las más bajas fueron Responsabilidad en salud, Actividad física y Manejo del Estrés. Se encontraron diferencias significativas en las 6 dimensiones del HPLP II en la comparación luego de la aplicación del programa de intervención.

    Conclusiones: La intervención realizada fue efectiva, de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos dentro del tiempo planteado.

  • English

    Background: The behaviors and habits are part of a lifestyle are acquired from home, for this reason, it is important to promote healthy lifestyle habits by intervening from families. It is proposed to evaluate the effectiveness of a Family Health Nursing Intervention Program in Healthy Living Habits, based on the Nola Pender Health Promotion Model.

    Methods: The sample was consisted of 64 families, chosen in a cluster sampling, quasi-experimental study, with pre-test and post-test measurements, in which a sociodemographic card and the HPLP II were applied to evaluate lifestyles. A diagnostic evaluation was carried out, then the intervention program was designed and implemented, in the third phase the post-test and data analysis was performed.

    Results: It was found that the dimensions with the highest scores were the Nutrition, Spiritual Growth and Interpersonal Relationships, while the lowest were Health Responsibility, Physical Activity and Stress Management. Significant differences were found in the 6 dimensions of the HPLP II in comparison after the intervention program application.

    Conclusions: The intervention accomplished was effective, according to the fulfillment of the objectives within the established time.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus