Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De los datos geológicos a la interpretación de parámetros sísmicos de fallas en contexto de deformación lenta: obstáculos y retos

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

    3. [3] Instituto Geológico y Minero de España

      Instituto Geológico y Minero de España

      Madrid, España

    4. [4] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

    5. [5] San Diego State University

      San Diego State University

      Estados Unidos

    6. [6] Inst. de Radioprotection et Sûreté Nucléaire - Seismic Hazard Division (BERSSIN)
  • Localización: Geotemas (Madrid), ISSN 1576-5172, Nº. 18, 2021 (Ejemplar dedicado a: X Congreso Geológico de España), pág. 841
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • From geology to seismic parameters in slow faults: new challenges
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La paleosismología ha demostrado ser muy útil en la caracterización de fallas sismogénicas en zonas de altas tasas de deformación, aunque también en zonas de deformación moderada-lenta. En la Península Ibérica (entre las últimas) se han recogido numerosos datos paleosísmicos que permiten establecer algunas de las principales fuentes de terremotos y estimar el potencial sísmico de dichas fallas mediante sus parámetros sísmicos. Los cálculos de peligrosidad símica son más realis- tas al considerar dichos parámetros. Sin embargo, la interpretación de los datos geológicos, especialmente en zonas de baja tasa de deformación, presenta retos y limitaciones. Algunas preguntas que se plantean en la Península Ibérica: 1) ¿Qué lejos estamos de obtener mapas completos de fuentes sismogénicas? (zonas sin fallas en el mapa no son necesariamente zonas sin fuentes); 2) ¿Cuál es la calidad y cantidad mínima de evidencias necesaria para interpretar un paleoterremoto?; 3) ¿Tenemos suficientemente en cuenta la posibilidad de eventos de deformación asísmicos?; 4) ¿Cómo delimitamos la completitud de las historias sísmicas obtenidas?; 5) ¿Las secuencias de paleoterremotos que conocemos son suficientemente largas (y precisas) para explicar el comportamiento sísmico de una falla? 6) ¿Los slip-rates obtenidos en una falla son comparables o hay que considerar un factor de calidad? 7) ¿Cuándo sabemos que disponemos realmente de valores representativos del slip-rate en una falla? 8) ¿Qué sabemos de la magnitud máxima en casos de sistemas de fallas?... Son algunas de las posibles preguntas que conviene tener en cuenta para avanzar en el conocimiento del comportamiento de las fuentes y su impacto en la peligro- sidad sísmica, también en zonas con tasa de deformación baja. En este trabajo se presentan ejemplos derivados de trabajos paleosismológicos en la Península Ibérica y de cómo se han tratado de resolver algunos de los retos.

    • English

      Paleoseismology allows the characterization of seismogenic faults in high strain rates regions but also in areas with mode- rate rates of deformation like the Iberian Peninsula. There, an important amount of paleoseismic information has been obtai- ned that have allowed the detection of a number of seismic sources and to estimate their seismic potential by constraining some of their seismic parameters, which makes the Seismic Hazard Assessment more realistic. Considering this information, a number of pitfalls and challenges arise, especially in such a moderate strain rates area, and are discussed here. Some issues and questions are: 1) The catalogue of seismic sources only includes the known sources, making the fault map incomplete and SHA uncompleted; 2) How much evidence do we need to properly characterize a paleoearthquake?; 3) How does one account for aseismic behavior?, 4) Do we have complete seismic histories for a specific fault? 5) Do we have long enough seismic histories to characterize the fault behavior? 6) Are slip-rate estimates for a fault comparable or is there a quality factor to weight them? 7) Do the slip rate estimates we have realistically represent the fault behavior?; 8) How do we deal with Maximum magnitude in fault systems? We show examples on how we try to solve some of these new challenges in the Iberian Peninsula.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno