Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferenciación cronológica y formal de los yacimientos de la cuenca superior del rio de Piedra (Provincia de Jujuy)

    1. [1] Universidad Nacional de Jujuy

      Universidad Nacional de Jujuy

      Argentina

  • Localización: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, ISSN 0327-1471, ISSN-e 1668-8104, Nº. 9, 1997, págs. 71-86
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las investigaciones arqueológicas desarrolladas desde 1987 en la cuenca superior del Río Corral de Piedra, nos muestran una recurrencia llamativa entre la localización de algunos sitios, su patrón de asentamiento y la datación cronométrica obtenida para los mismos.Los yacimientos localizados en cotas situadas entre los 1900 y los 2100 mts. de altura s.n.m., que corresponden a la formación de Alisos (Alnus jorulensis) del Bosque Nublado o Montano, presentan un patrón de asentamiento semiconglomerado, con recintos-habitación asociados a grandes recintos, que le otorgan un aspecto extendido y abierto. La datación que se obtuvo por radiocarbono para El Tinajo es de 1260 ± 170 A .P., fechado calibrado A.D.800 y Alto Cutana 980  ± 80 A.P., fechado calibrado 1030 A.D.Los sitios que se ubican entre los 1600 y los 1900 mts. de altura, también pertenecientes al Bosque Nublado o Montano, pero en este caso correspondiente a la formación de Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei), muestran asimismo un patrón semiconglomerado, con recintos de distintos tamaños, que se ubican cercanos entre sí o contiguos, presentando por lo tanto, un aspecto más concentrado que los anteriores. Las dataciones efectuadas mediante e 14 abarcan un rango temporal desde 530 t 50 a 590 t 50 A.P., lo que en fechados calibrados llevaría la ocupación   a los A.D. 1400 a 1420.En este trabajo presentamos la hipótesis que dicha diferenciación entre sitios corresponde a que los yacimientos situados en las cotas inferiores, con datación muy tardía, (relacionadas con fechas de penetración inkaica) se originan en una intensificación de la búsqueda y obtención de recursos de floresta, producto de la presencia inkaica en la Quebrada. Por lo tanto, dichos yacimientos corresponderían a una reorganización en la explotación del espacio de Yunga y sus recursos por parte de grupos Omaguacas, en su necesidad de tributar bienes o energía a los Inkas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno