Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El peso de la salvación: misioneros y procuradores jesuitas de las Islas Marianas y la Nueva España (1660-1672)

    1. [1] Universitat Pompeu Fabra/CSIC-ICREA Academia
  • Localización: Historia mexicana, ISSN-e 2448-6531, ISSN 0185-0172, Vol. 71, Nº. 3, 2022, págs. 1103-1148
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La mayoría de los estudios sobre el padre jesuita Diego Luis de San Vitores (1627-1672) analizan su papel como fundador de la misión de las islas Marianas. Sin embargo, poco se ha escrito sobre sus actividades en México y Filipinas, especialmente en lo que se refiere a los conflictos internos a la orden jesuita en México que dificultaron el proyecto misional en unas islas oceánicas de gran valor estratégico en Asia-Pacífico. Este artículo, basado mayormente en fuentes primarias y de archivo en Roma y México, analiza la recepción que tuvo el proyecto misional de San Vitores en las Filipinas y la Nueva España. Por un lado, el padre Miguel Solana (1668-1670), provincial de Manila, apoyado por el arzobispo de Manila, don Miguel de Poblete Casasola (1653-1667), vieron con buenos ojos la evangelización de las Marianas tras el abandono de los presidios de Ternate, Mindanao y Joló (1663). Por el otro, mientras que los procuradores y provinciales jesuitas de la Nueva España se mostraron reticentes a colaborar, la Congregación de San Francisco Javier, y en particular, su procurador, el padre Joseph Vidal de Figueroa (1630-1703), defendió el proyecto misional de San Vitores con uñas y dientes. En resumen, el éxito final de la misión debe entenderse no solamente por el fervor y celo espiritual del artífice de su fundador, sino también por la necesidad de los provinciales de Filipinas de reivindicar el papel de la Compañía de Jesús como punta de lanza del catolicismo tridentino en las fronteras del imperio hispánico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno