Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas

    1. [1] Pontificia Universidad Católica del Ecuador

      Pontificia Universidad Católica del Ecuador

      Quito, Ecuador

  • Localización: Boletín de filología: (Universidad de Chile), ISSN 0067-9674, ISSN-e 0718-9303, Vol. 57, Nº. 1, 2022, págs. 125-157
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pues in Andean Spanish of Ecuador and southern Colombian: Its multiple forms and discursive functions
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las historias individuales y familiares, sus interacciones comunicativas, así como la (auto)valoración que los hablantes tienen de sus lenguas. En este contexto, este artículo propone repasar el uso de pues en posición final en el castellano monolingüe de la Sierra ecuatoriana y el surandino colombiano, tomando en cuenta la historia de contacto intenso entre el quichua y el español. Luego de una breve puntualización de conceptos y revisión de trabajos anteriores, el estudio se enfoca exclusivamente en el uso del marcador discursivo (MD) pues pospuesto, es decir, el que ocurre al final del turno o al final de una instancia comunicativa (como en: A. Mijo, ¡qué ganas de verte! B. ¡Ven pues!), así como en sus funciones, valores y origen. En un segundo momento, tratamos de delinear el rol que tiene el quichua en la profusión de pues, en su multifuncionalidad y variedad de sentidos. Mostramos así el uso que tiene esta partícula en el castellano andino, especialmente de la Sierra ecuatoriana, y, en menor grado, en la región surandina de Colombia. Los datos analizados sugieren que el fenómeno por describir es el resultado de varios factores confluyentes: el tipo de contacto intenso que han tenido el quichua y el español en la región del estudio, las características y evolución de cada una de las lenguas en contacto, la presencia del quichua como acelerador del abundante uso que tiene pues pospuesto en el español andino del Ecuador y el sur colombiano.

    • English

      There is no doubt that linguistic changes resulting from language contact are shaped both by the structures of each language, and by a series of extralinguistic factors, such as the type of contact, the socio-historical, political and cultural context of its speakers, the constant mobilizations, technological changes, individual and family histories, the speakers’ communicative interactions, as well as the (self)evaluation that speakers have of their languages. In this context, this article proposes to analyze the way monolingual Spanish speakers from the Ecuadorian Highlands (Sierra) and southern Andean Colombia use pues when postponed to any one utterance. One of the factors we take into account is intense longterm contact between Quichua and Spanish. After a brief clarification of concepts and literature review, this study focuses exclusively on the use of pues as discursive marker (DM) occurring at the end of a communicative instance, as in: A. Darling, I am dying to see you! B. Come then! We will also try to determine this MD origin, functions and values. Secondly, we try to determine the role that the Quichua has in the frequent use of pues, its multifunctionality and the variety of senses. We thus show the use of this particle in Highland Ecuadorian Spanish, and, to a lesser extent, in southern Colombia. The analyzed data suggest that the described phenomenon results from several factors: the characteristics and evolution of each one of the languages in contact, the presence of Quichua as an accelerator of the frequent use of pues as a discourse marker in both Highland Ecuadorian Spanish and the Spanish spoken by monolingual Spanish speakers in Southern Andean Colombia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno