Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Barreras invisibles del territorio: segregación residencial socioespacial multitemporal de la parroquia Calderón

Jhonny Leonardo Álvarez Ochoa

  • español

    El crecimiento urbano es un proceso que invade zonas rurales carentes de servicios básicos y públicos. En el caso de la ciudad de Quito, muchos de sus habitantes tomaron la decisión de desplazarse hacia la parroquia de Calderón, generando un importante fraccionamiento del territorio, agrupándose en zonas carentes de planificación y generando segregación espacial. El presente estudio tiene como propósito determinar la evolución del fenómeno de segregación espacial a lo largo de un periodo comprendido entre los censos de 1990 y 2010, haciendo uso de información cuantitativa y cualitativa recopilada en diversas fuentes públicas, con lo cual se realizó un mapeamiento y tabulación en una matriz de categorización de variables, cuyo puntaje fue ponderado en base a su importancia en la calidad de vida de la población, lo cual permitió construir una cartografía del espacio con la identificación clara de zonas socioeconómicas.A partir de la presente investigación se pudo determinar que el proceso de expansión urbana de la parroquia respondió a un fenómeno de segregación socio espacial que tuvo como objetivo el de garantizar a los nuevos habitantes del territorio un lugar donde vivir, seguro y accesible a su realidad socioeconómica. La realidad político-administrativa de la parroquia permitió que este fenómeno se reprodujera al punto de multiplicar el número de habitantes en un periodo de tiempo muy corto, definiendo una gran variedad de sectores con características socioeconómicas diversas, formando barreras invisibles que potencian la diferenciación social y afectan su dinámica urbana.

  • English

    Urban growth is a process that invades rural areas lacking basic and public services. In the case of the city of Quito, many of its inhabitants made the decision to move to the Calderón parish, generating a significant division of the territory, grouping into areas lacking in planning, generating spatial segregation.The purpose of this articule is to determine the evolution of the spatial segregation phenomenon over a period between the 1990 and 2010 censuses, making use of quantitative and qualitative information collected from various public sources, with which a mapping and tabulation in a matrix of categorization of variables whose score was weighted based on their importance in the quality of life of the population, which allowed to construct a cartography of the space with the clear identification of socioeconomic zones.From the present investigation, it was possible to determine that the urban expansion process responded to a phenomenon of socio-spatial segregation that had the objective of guaranteeing the new inhabitants of the territory, a place to live, safe and accessible to their socioeconomic reality. The political-administrative reality of Calderon allowed this phenomenon to be reproduced until the point of multiplying the number of inhabitants in a very short period of time, defining a great variety of sectors with diverse socioeconomic characteristics, forming invisible barriers that enhance a social differentiation, affect its urban dynamics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus