Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conflictividad social y movimiento sindical en Cuenca durante la Transición española (1976-1978)

  • Autores: Diego Ruiz Panadero
  • Localización: Vínculos de Historia, ISSN-e 2254-6901, Nº. 11, 2022 (Ejemplar dedicado a: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.), págs. 514-530
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Unrest and trade union movement in Cuenca during theSpanish Transition (1976-1978)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo pretende contribuir al debate sobre el rol que jugaron los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social en las provincias subdesarrolladas durante la Transición. De esa forma, se parte de que las regiones rurales, aun carentes de un movimiento sindical potente, se convirtieron en importantes espacios de confrontación política en los primeros gobiernos de la monarquía. Cuenca se erige como arquetipo de región con escasos recursos de movilización que debió esperar hasta un momento avanzado de la Transición para poner en marcha la maquinaria de protesta. Así, a través de un análisis pormenorizado se estudia la importancia de los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social y sus aportaciones a la democratización de España. Además, se examina la organización y evolución de la protesta en un contexto de coacción gubernamental

    • English

      This article aims to contribute to the debate on the role played by trade unions as conduits of social conflict in underdeveloped provinces during the Spanish Transition. It is based on the principle that rural regions, albeit in the absence of a powerful trade union movement, became important spaces for political confrontation in the first governments of the monarchy. Cuenca stands out as the epitome of a region with limited mobilization resources that had to wait until an advanced stage of the Transition to set in motion its machinery of protest. Thus, through a detailed analysis, the importance of trade unions as conduits of social conflicts and their contributions to the democratization of Spain is studied. Furthermore, the organization and evolution of protest are examined in a context of government coercion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno