Ayuda
Ir al contenido

Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina

    1. [1] Universidad Autónoma de Sinaloa

      Universidad Autónoma de Sinaloa

      México

  • Localización: Sinergias educativas, ISSN-e 2661-6661, Vol. 5, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Julio - Diciembre), págs. 247-254
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Evaluar la procrastinación académica en los estudiantes de medicina. Método. Estudio no experimental, observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó la escala de procrastinación académica propuesta por Domínguez, Villegas y Centeno (2014) a 707 estudiantes de quinto año de medicina de una universidad pública, seleccionados por conveniencia. La dimensión de procrastinación se refiere a la postergación de actividades académicas necesarias para el aprendizaje y la autorregulación se relaciona con el proceso activo que el estudiante lleva a cabo para cumplir con los objetivos académicos planteados. Resultado. De los 707 estudiantes, 295 fueron hombres y 401 mujeres, 11 participantes no dieron respuesta a este rubro. El 58.3% de los hombres y el 61.9% de las mujeres tienden a procrastinar, sin embargo, no lo aceptan abiertamente, pero el 9.1% de los hombres y 3.7% de las mujeres sí procrastinan y lo refieren, es decir, postergan las actividades académicas como: hacer tareas, trabajos que no les gustan y leer.  Conclusión. La procrastinación en los estudiantes de medicina es más frecuente en los hombres que en las mujeres.

    • English

      Evaluate academic procrastination in medical students. Method. Non-experimental, observational, quantitative, descriptive, cross-sectional study. The academic procrastination scale proposed by Domínguez, Villegas and Centeno (2014) was applied to 707 fifth-year medical students from a public university, selected for convenience. The procrastination dimension refers to the postponement of academic activities necessary for learning and self-regulation is related to the active process that the student carries out to meet the academic objectives set. Outcome. Of the 707 students, 295 were men and 401 women, 11 participants did not respond to this item. 58.3% of men and 61.9% of women tend to procrastinate, however, they do not openly accept it, but 9.1% of men and 3.7% of women do procrastinate and refer it, that is, they postpone activities Academics such as: doing homework, jobs they don't like and reading. Conclusion. Procrastination in medical students is more frequent in men than in women.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno