Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación diagnóstica y bases terapéuticas del metilfenidato de liberación inmediata en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

  • Autores: José Ramón Valdizán Usón
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 38, Nº. 6, 2004, págs. 501-506
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) se caracteriza por discapacidad para prestar atención en actividades no selectivas, hiperactividad difícil de inhibir, impulsividad con descontrol de sus reacciones y personalidad inestable, que origina dificultades en el aprendizaje, el trabajo, las actividades lúdicas y con el entorno social, y puede agudizarse en ambientes desestructurados. Existe un claro predominio de los varones y las posibilidades de herencia son un 57%. Se desconocen las causas bioquímicas del TDAH, aunque actualmente se admite la existencia de una menor liberación de dopamina y noradrenalina por la respuesta positiva al metilfenidato (MPH) y otros estimulantes. Objetivo. Valorar la respuesta al MPH de liberación inmediata mediante la combinación de los datos clínicos basados en el DSM-IV y la cartografía cerebral y el electroencefalograma cuantificado (EEGc). Pacientes y métodos. Se estudian 170 niños y niñas, libres de otras patologías, con un predominio de 5 a 1 por parte de los varones y edades medias de unos 8 años, a los cuales se les realiza historia clínica, hemograma y bioquímica general, hormonas tiroideas y nivel de cortisol, así como CC-EEGc. Además, a 46 niños se les practicó polisomnograma nocturno (PSGn). Resultados. Una tercera parte de los niños presentaban patologías asociadas, como rinitis alérgica, asma, alergias y dermatitis, sin diferencias de sexos. El 16,7% tenían descargas paroxísticas en el PSGn. Las respuestas de familias y profesores al cuestionario concordaban. Del EEGc se valora el cociente theta/alfa, que muestra una dominancia generalizada de la banda theta no correlativa con la edad de grado medio en el 49,4% y leve en el 5,9. Tras el tratamiento durante un año, hay una mejoría global y no focal de la actividad, la dominancia leve sube al 58,2% y las otras dos bajan el 2,4%. El resto de los trazados son inespecíficos. A su vez, hay una buena evolución clínica en el 78,2% de los casos, con un 19,5% de complicaciones moderadas resueltas con la disminución de dosis del fármaco o su retirada. Conclusiones. 1) El TDA es más probable que se mantenga en la edad adulta y, aunque minoritarios, se le asocien trastornos inmunológicos o paroxismos epileptiformes. 2) El efecto al MPH puede objetivarse mediante registros seriados de la actividad bioeléctrica cortical digitalizada, con evolución sincrónica a la respuesta clínica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno