Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La promesa consensual de lo común y del urbanismo transitorio.

Julia Tournaire

  • español

    El Urbanismo transitorio emergió en Francia en 2014. Con el objetivo de ocupar temporalmente edificios o predios vacíos en períodos de latencia previos a un proyecto de urbanización, este movimiento se distingue de los squats por su legalidad y su legitimidad. Presentado como una manera revolucionaria de hacer la ciudad, no se opone por esto a la manera de hacer habitual, al contrario de los squats o de otras formas de ocupación de lugares culturales por iniciativa de los habitantes de una ciudad, como el movimiento de los “comunes urbanos” de Italia. Estos tipos de lugares son lugares de lucha contra, por ejemplo, la monetización del espacio urbano y la apropiación de la ciudad con fines especulativos. El Urbanismo transitorio, por su parte, es construido como el espacio de neutralización de toda posibilidad de lucha y es incluso enarbolado como agente de conciliación de visiones urbanas opuestas. El artículo plantea la hipótesis que esta ausencia aparente de conflictividad en el Urbanismo transitorio es en realidad el fruto de un importante trabajo discursivo. Se propondrá además que esta no conflictividad no es alcanzada como resultado del combate exitoso de un posicionamiento discursivo por medio de otro u otros. Se trata en realidad del producto de la delimitación de un espacio semántico dentro del cual no es posible establecer un posicionamiento de oposición. Se intentará, de este modo, describir los procesos semánticos en funcionamiento en esta pseudo-despolitización unilateral y lo que se denominará como neutralización naturalizante. Pondremos así en evidencia la manera en que se configura, en lo semántico, la eliminación de toda posibilidad de combate y el refuerzo de la potencia de actuar de los que ya controlan la ciudad, más que la de los habitantes.

  • English

    Temporary Urbanism emerged in France in 2014. With the aim of temporarily occupying buildings or vacant lots in dormant periods prior to an urbanization project, this movement is distinguished from squats by its legality and legitimacy. Presented as a revolutionary way of making the city, it is not opposed to the usual way of doing things, unlike squats or other forms of occupation of cultural places by the initiative of the inhabitants of a city, such as the movement of the “urban commons” in Italy. These types of places are places of struggle against, for example, the monetization of urban space and the appropriation of the city for speculative purposes. Temporary Urbanism is constructed by neutralizing any possibility of struggle and is even raised as an agent for reconciling opposing urban visions. The article proposes the hypothesis that this apparent absence of conflict in Temporary Urbanism is actually the result of the discursive activity deployed by its promoters. It will also be proposed that this non-conflict is not the result of the successful combat of a discursive position through another or others. It is actually the product of the delimitation of a semantic space within which it is not possible to establish an opposition. In this way, we will attempt to describe the semantic processes at work in this unilateral pseudodepoliticization and what will be called the naturalizing neutralization, which by the elimination of any possibility of combat, reinforces the dominant position and makes more solid the power of the actors who already control the city, rather than that of the inhabitants.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus