Ayuda
Ir al contenido

Gestión y protección del patrimonio inmaterial: una paradoja.

    1. [1] Facultad de Psicología, UNAM.
  • Localización: Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz, ISSN-e 2007-4778, Vol. 2, Nº. 16, 2019 (Ejemplar dedicado a: Derechos, Compromisos y Paisajes Culturales), págs. 1-250
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • ¿Por qué es paradójica la expresión inmaterial del patrimonio?Porque una cosa son las tradiciones y hábitos que reiteran la permanencia de las costumbres: léase comer tamales o participar de la celebración ritual del día de muertos o la peregrinación de la Virgen de Guadalupe. Y Otra reiterar el valor de las lenguas originarias; por cierto emblemas de la diversidad de nuestro país. Y de hecho hablar una de las 68 lenguas con sus respectivas 364 variantes.Bailar las danzas tradicionales como la del Venado en Sonora o el Tilingo Lingo en Veracruz. Y escuchar música popular es una cosa. En gran parte seleccionado como parte del inventario reconocido por la UNESCO para formar parte del Patrimonio Mundial. Consideradas estereotipadamente como la “esencia cultural de lo mexicano”. Sustento de la tradición nacionalista y cimiento de los imaginarios colectivos fomentados en forma masiva por los medios y el Estado Mexicano. Que como dice el autor; de facto estereotipa al norteño a diferencia del sureño con una diferencia territorial definida desde un meta-discurso institucional.Y la otra; la que está referida al ocultamiento de las diferencias sociales; y que frente a la naturalización del patrimonio inmaterial (PCI) como factor neutralizador de las asimetrías socioculturales vigentes; ya que “todos por igual” legitiman al patrimonio. Reiteran que su función es situar en un pasado –a manera de presente que ya no es-; donde se arraiga la historicidad de nuestros orígenes; como el más preciado bien colectivo que hemos heredado los actuales habitantes del país.En esta noción no existen rupturas; sino anclajes de significación donde se arraigan los cimientos de la nación. Casi sin conflicto ni contradicción. Más bien; como evocación de este pasado que ya no es; pero que viene de lejos para continuar hasta el fin de los días en un futuro en el que permanece la presencia naturalizada de su ausencia.El PCI; manifiesta como ningún otro fenómeno; la denotación de expresiones vivas; de búsquedas y encuentros de continuidad. De diálogos en busca de un autor donde se reitera el dialogo entre culturas y horizontes de transformación de un contexto vivido y significado diariamente. ¿Cuál es el papel de la gestión cultural; se pregunta el autor?Esta Síntesis bibliográfica; se aporta una breve visión de la profundidad de la extraordinaria y polémica edición que en forma peculiar; La revista MEC-EDUPAZ recomienda ampliamente por su certera mirada que abre caminos para ser pensados con profundidad; rigor y sernidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno