Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis comparativo de los atractivos históricos - arqueológicos antes y después del terremoto en del cantón San Vicente.: los atractivos históricos - arqueológicos

Carlos Chica Medranda, Oscar Cedeño Falconí, Lilia Monserrate Villacis Zambrano, William Meneses Pantoja

  • La presente investigación tiene por objeto el análisis comparativo de los atractivos históricos – arqueológicos del cantón San Vicente. La tendencia dentro de los últimos años es la puesta en valor del patrimonio arqueológico, lo que ha permitido la accesibilidad a una buena parte de los recursos, con una proyección social, educativa y cultural, no solo dentro del mercado interno sino incluso del mercado internacional. (Tresserras, 2004). Esta disciplina presenta una dualidad práctica: estudia el pasado a través de los restos materiales y a la vez los preserva para futuras generaciones. En las últimas décadas, la Arqueología ha ampliado extraordinariamente sus fronteras en muchas direcciones, pero dos parecen las más importantes: la Gestión del Patrimonio Arqueológico en todas sus dimensiones y la enseñanza e investigación en las universidades. La sociedad ha desarrollado un interés especial por el pasado y el patrimonio histórico de Manabí, El presente trabajo es el resultado del proyecto de investigación de la ruta histórica – arqueológica de los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, donde el objetivo fundamental es la creación de nuevos espacios para el turismo, la educación y la investigación. La metodología que se aplico fue análisis de Kendall, donde se identifica 10 lugares arqueológicos, los mismos no han sido jerarquizados por el Mintur o el GAD de San Vicente, estos espacios podrían convertirse en recursos turísticos potenciales, requiriendo la presencia de profesionales que sepan atender las diversas vertientes que entraña este tipo de oferta cultural


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus