Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La mezquita del fortín emiral del Tossal de la Vila (Castellón). Secuencia estratigráfica y diseño arquitectónico de un edificio religioso rural en los albores del islam andalusí

    1. [1] Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Universidad de Navarra

      Universidad de Navarra

      Pamplona, España

    3. [3] Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació de Castelló
  • Localización: Lucentum, ISSN-e 1989-9904, ISSN 0213-2338, Nº 41, 2022, págs. 301-319
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The mosque in the emiral fortress of Tossal de la Vila (Castellón). Stratigraphic sequence and architectural design of a religious edifice in the dawn of Andalusi Islam
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo presenta los recientes resultados procedentes de la excavación en extensión del sector 14 del yacimiento arqueológico del Tossal de la Vila (Serra d’en Galceran, Castellón), durante la cual se ha recuperado un edificio que identificamos como la mezquita comunitaria adscrita a este recinto fortificado de época emiral. Se trata de un oratorio rural situado dentro de una fortificación que no cuenta con un área de poblamiento estable anexa a ella, y que presenta una secuencia de ocupación que abarca, según los múltiples análisis radiocarbónicos realizados, desde finales del siglo VIII hasta la primera mitad del siglo X. Diversos factores que consideramos coincidentes con nuestra propuesta, como la orientación del edificio, su morfología y distribución espacial, la técnica constructiva claramente diferenciada de la del resto de construcciones del fortín o sus paralelismos con otros oratorios conocidos, son indicios de entidad para considerar a sus ocupantes como un grupo tempranamente islamizado, cuya identidad u obediencia nos es aún esquiva. Los ejemplos de edificios de esta tipología en cronologías andalusíes tempranas resultan además considerablemente difíciles de encontrar, más aún en contextos rurales y extremadamente periféricos como el que nos ocupa. Es por ello que este caso de estudio resulta de gran interés, tanto por la información que aporta al debate específico sobre los recintos fortificados emirales en el Šarq al-Andalus como, sobretodo, por los múltiples ángulos y perspectivas que abre en relación al análisis de las primeras mezquitas rurales de al-Andalus y del proceso de islamización del cual son su reflejo material. Desde un punto de visto global, resulta también de gran importancia empezar a poner en relación estos primeros edificios religiosos rurales, como nuestro caso de estudio o el identificado en la fortaleza del Molón (Camporrobles, Valencia), con una serie de características que parecen ser comunes entre ellos y que en este artículo tratamos de sistematizar.

    • English

      This work presents the results from the excavation of sector 14 within the archaeological site of Tossal de la Vila (Serrà d’en Galceran, Castellón), where a construction was identified as the communal mosque of this fortified site, dating from the early al-Andalus period. A rural place of worship inside a military enclosure without a nearby permanent settlement area, occupied –according to several radiocarbon datings performed throughout our project– between the last decades of 8th century and the first half of the 10th. Several factors in line with our proposal, such as the orientation of the building, its morphology and spatial distribution, the construction technique –clearly different from the rest of constructions in the fortress– or the similarity with other known rural mosques, are clear enough evidence for considering their inhabitants to be an early Islamised group, whose identity or obedience still remain blurry. There are very few examples of this kind of building in early al-Andalus chronologies, even more so in rural and peripheral contexts, such as this one. Therefore, this is an engaging case study due to the information related to the debate on fortified hillforts in Šarq al-Andalus, but especially to the fact that it gives new points of view regarding the first rural mosques and the Islamization process that they represent. From a global point of view, it is important to understand that these Islamic rural mosques, such as our case study or the one located at the Molón archaeological site (Camporrobles, Valencia), share a series of features that we attempt to systematize in this study.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno