Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los ojos del árbol: Percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneizacion biocultural

  • Autores: Ramiro D. Crego, Nora Ward, Jaime E. Jiménez Hott, Francisca Massardo, Ricardo Rozzi
  • Localización: Magallania, ISSN-e 0718-2244, ISSN 0718-0209, Vol. 46, Nº. 1, 2018, págs. 137-153
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The eyes of the tree: Perceiving, monitoring, understanding, and countering biological invasions in times of rapid biocultural homogenization
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Antropoceno está marcado por un pervasivo proceso de homogeneización biocultural que conlleva pérdidas de biodiversidad y de culturas. Dicha homogeneización se evidencia en el caso de algunas invasiones biológicas. La ética biocultural procura contrarrestar tal homogeneización. Para este fin se ha diseñado una aproximación metodología denominada Filosofía Ambiental de Campo (FILAC).

      La FILAC se ha gestado e implementado en el sitio más austral de América de la Red Internacional de Estudios Ecológicos a Largo Plazo (ILTER), el Parque Etnobotánico Omora, con el fin de integrar estudios ecológicos con estudios filosóficos en prácticas de conservación biocultural. Los sitios ILTER tienen por objetivo investigar y monitorear el cambio socio-ambiental global. Al mismo tiempo, procuran contribuir a reorientar este cambio hacia trayectorias de sustentabilidad socio-ambiental. Sin embargo, para estos fines la red ILTER presenta tres limitaciones importantes: (i) está focalizada en estudios biofísicos, omitiendo dimensiones culturales que pueden ser relevantes, (ii) está centrada en estudios teóricos, postergando estudios aplicados, y (iii) la distribución de los sitios ILTER tiene un marcado sesgo geográfico hacia el hemisferio norte. El objetivo de este trabajo es contribuir a subsanar las tres limitaciones identificadas mediante la integración de componentes ecológicos, filosóficos y tecnológicos en base al trabajo sobre una especie invasora que ha arribado recientemente al extremo austral de América, el visón norteamericano (Neovison vison). Un resultado principal del trabajo es la composición de la metáfora “los ojos del árbol”. Esta metáfora integra la investigación sobre formas de conocimiento y cosmovisiones científicas, filosóficas y amerindias y convoca acciones de conservación de modo transdisciplinario. Esta metáfora invita a una mirada más contextual para observar, registrar y comprender la problemática de las especies invasoras. Contribuye a contrarrestar el impacto de las especies exóticas mediante acciones de educación y control que priorizan el ecosistema como un todo. De esta manera, complementa enfoques valóricos que privilegian solo el bienestar de cada individuo, por sobre la integridad de la comunidad biótica.

    • English

      The objective of this work is to contribute to overcome these three limitations by integrating ecological, philosophical, and technological components on the basis of the work conducted on an invasive species that has recently arrived to the southern end of the Americas, the American mink (Neovison vison). Macroand micro-habitat selection of small rodents and their predation risk perception under a novel invasive predator at the southern end of the Americas. Diet of the American mink Mustela vison and its potential impact on the native fauna of Navarino Island, Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. Towards a societal discourse on invasive species management: A case study of public perceptions of mink and beavers in Cape Horn.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno