Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultivando un jardín de nombres en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos: Extensión de la conservación biocultural y la ética a seres vivos poco percibidos

  • Autores: Lily Lewis, Caroline Gottschalk-Druschke, Camila Saldías, Roy Mackenzie Calderon, Javiera Malebrán, Bernard Goffinet, Ricardo Rozzi
  • Localización: Magallania, ISSN-e 0718-2244, ISSN 0718-0209, Vol. 46, Nº. 1, 2018, págs. 103-123
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cultivating a garden of names in the cape horn miniature forests: Extending biocultural conservation and ethics to little perceived living beings
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) y los líquenes han sido subvalorados en los programas de conservación y educación ambiental, y por la cultura moderna en general. Tanto es así, que la mayoría de las briofitas y líquenes carecen de un nombre común. Aquí presentamos una nueva metodología y actividad para fomentar una comprensión ecológica de la biodiversidad, como también de la conservación y la ética biocultural, que incluya a seres vivos pequeños y poco percibidos; tales como las briófitas. Si algo no tiene nombre, entonces no existe en el ámbito cultural. Si algo se nombra, entonces sí existe en la esfera cultural; además, su existencia queda decisivamente influida por su nombre. En el extremo sur del continente americano, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos de la UNESCO en Chile protege un “hotspot” o centro mundial de diversidad de briofitas. Aquí el equipo de investigación en el Parque Etnobotánico Omora ha desarrollado una innovadora actividad educativa y de ecoturismo para apreciar las briofitas: Cultivando un Jardín de Nombres. Esta actividad se ha desarrollado bajo la aproximación metodológica de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC), que anima a estudiantes y visitantes a observar y apreciar tanto biofísica como culturalmente (incluyendo la dimensión simbólico-lingüística) la existencia de las briófitas y líquenes, sus hábitos de vida y sus hábitats. Los participantes son invitados a observar, dibujar y crear nombres para las briofitas y líquenes utilizando: (i) una lupa de mano para amplificar las características biofísicas de las plantas pequeñas y (ii) los lentes conceptuales de la ética biocultural para amplificar la comprensión acerca de cómo interpretar y respetar el mundo natural. A través de esta actividad, los participantes se conectan a seres vivos que eran antes poco percibidos y comienzan a visualizar, valorar y cuidar una realidad biofísica y cultural que es diversa, hermosa, y cumple funciones ecológicas que son esenciales para la integridad de los ecosistemas y el bienestar humano. Cultivando un Jardín de Nombres promueve un cambio de perspectiva científica y ética para incluir a grupos de seres vivos poco percibidos en las metas de conservación y educación ambiental.

    • English

      Park's visitors are invited to observe, draw, and create names for bryophytes and lichens by using: (i) a magnifying glass or hand-lens to amplify the biophysical features of small plants, and (ii) the conceptual lenses of the biocultural ethics to broaden their understanding about how to interpret and respect the natural world. Cultivating a garden of names fosters a change of scientific and ethical perspectives to include little-perceived groups of organisms into the goals of conservation and environmental education. First evidence of bryophyte diaspores in the plumage of transequatorial migrant birds. Of glaciers and refugia: A decade of study sheds new light on the phylogeography of northwestern North America.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno