Madrid, España
El artículo analiza la manera en la que los políticos estadounidenses se enfrentaron a las problemáticas relativas a la aparición del cine y a la afirmación de las películas como fenómeno social en el periodo de entreguerras. En particular, tanto el aparato ejecutivo como el Congreso de Washington D.C. se preocuparon por la capacidad que directores y productoras adquirieron a la hora de difundir nuevas ideas y valores entre las masas. Surgieron entonces preguntas que, todavía en nuestro tiempo presente, siguen siendo de gran actualidad. ¿Dónde fijar los límites de la libertad de expresión? ¿Hasta qué punto el Estado está legitimado para reglamentar el sector de los medios de comunicación y censurar determinados contenidos? ¿Puede un Gobierno democrático producir obras artísticas con el fin de modificar actitudes y opiniones de sus propios ciudadanos?
The article analyzes the way in which US politicians dealt with the problems related to the appearance of cinema and the affirmation of films as a social phenomenon in the interwar period. In particular, both the executive apparatus and the Congress of Washington D.C. were concerned with the great capacity that directors and producers had in spreading new ideas and values among the masses. In those years, important questions (still relevant in our present time) arose. Where to set the limits of freedom of expression? To what extent is the State entitled to regulate the mass media sector and censor certain content? Can a democratic government produce artistic works in order to modify attitudes and opinions of its own citizens?
© 2001-2023 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados