Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apreciarse, o las aspiraciones del capital humano

  • Autores: Michel Feher
  • Localización: Arxius de Ciències Socials, ISSN-e 2990-2266, ISSN 2990-2258, Nº. 44, 2021 (Ejemplar dedicado a: MARCA PERSONAL Y SUBJETIVIDADES NEOLIBERALES), págs. 31-47
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Self-Appreciation; or, the Aspirations of Human Capital
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El capital humano es al neoliberalismo lo que el trabajador libre de Marrx era respecto al capitalismo liberal, a saber: el sujeto al mismo tiempo presupuesto y movilizado por las institucions encargadas de su gobierno. Esta es la hipótesis que pretendemos defender aquí y la razón que explica que «capital humano» sea el nombre más apropiado para describir la condición neoliberal. El trabajador libre es un espacio escindido: entre su subjetividad inalienable y su fuerza de trabajo, constituida para ser alquilada; entre las aspiraciones constitutivas de su vida espiritual y los intereses que gobiernan su vida material; entre la esfera de la reproducción de la fuerza de trabajo y la esfera de la producción de mercancías. Por otro lado, el capital humano no implica —de ninguna manera— un corte entre las esferas de la producción y la reproducción, pues lo que se moviliza es el stock de competencias innatas y adquiridas inmanentes al sujeto. Su uso producirá un rendimiento —monetario o de otro tipo—, y su valorización dependerá de todo lo que el sujeto logre y de todo lo que le ocurra (en cualquier registro existencial). En otras palabras, mi capital humano soy yo, en tanto que stock de competencias o portfolio de conductas en busca de apreciación. Siguiendo esta definición, nos preguntamos en qué medida una política de izquierdas podría aprovechar esta subjetividad neoliberal, de la misma manera que, en su momento, el movimiento obrero aprendió a hacer uso de la condición del trabajador libre.

    • English

      Human capital is to neoliberalism what Marx’s free worker was to liberal capitalism, namely the subject at once presupposed and targeted by the institutions placed in charge of his governance. This is the hypothesis we seek to defend here and which makes human capital the proper name of the neoliberal condition. The free worker is a split being: between his inalienable subjectivity and his made-for-hire labor power, between the aspirations constitutive of his spirituallifeand the interests governing his material life, between the sphere of the reproduction of labor power and that of the production of commodities. Human capital on the other hand does not by any means presuppose a rift between the spheres of production and reproduction: it is the subject’s immanent stock of innate and acquired competences that prevails. Its use will produce revenue —monetary or otherwise— whilst its valorization will depend on everything the subject accomplishes and everything that happens to him —in any existential register whatsoever. In other words, my human capital is me, in my capacity as a stock of competences or portfolio of performances in search of appreciation. Based on this definition, we ask in what way left-wing politics can draw on this neoliberal subjectivity, as the labor movement once learned to make use of the free worker’s condition


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno