Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Conservación biocultural, educación y ecoturismo en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos

Yanet Medina, Francisca Massardo, Ricardo Rozzi

  • español

    El Parque Etnobotánico de Omora es un sitio transdisciplinario de investigación socioecológica a largo plazo en la ciudad más austral del mundo: Puerto Williams, capital de la Provincia Antártica Chilena. Inaugurado el año 2000, su programa de investigación, educación y conservación ha desarrollado un enfoque metodológico de Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) que ha procurado generar un “cambio de lentes” biocultural en la valoración de la biodiversidad subantártica. El año 2002, la investigación desarrollada por el equipo científico del Parque Omora demostró que la ecorregión subantártica de Magallanes alberga más del 5% de las especies de briofitas del mundo en menos del 0,01% de la superficie terrestre, y más del 60 % es endémico. Esto definió a Cabo de Hornos como un centro de biodiversidad o “hotspot” de diversidad de briofitas a escala planetaria. Sin embargo, esta flora no-vascular o briofitas (musgos, hepáticas y antocerotes) era mucho menos conocida y valorada que la flora vascular (e.g., como arbustos y árboles). Primero se investigó la magnitud y las causas de este desconocimiento que resulta problemático, y luego se procuró corregirlo con la metodología de la FILAC. En este trabajo se abordan tres objetivos complementarios: (1) cuantificar en la educación formal y no-formal sesgos taxonómicos que favorecen a) la flora vascular sobre la flora no-vascular y b) la flora exótica por sobre la nativa, cuantificando específicamente la flora ilustrada en textos escolares en Chile y los “imaginarios florísticos” de los estudiantes de Puerto Williams; (2) desarrollar una actividad educativa y recreativa que adapta la metodología de la FILAC para incorporar y valorar la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal, incluido el ecoturismo, en la comuna de Cabo de Hornos; (3) evaluar el impacto que han tenido esta metodología educativa y el ecoturismo desarrollados en el Parque Omora en revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en los escolares de Puerto Williams y la cultura cotidiana de la ciudadanía magallánica. Respecto al primer objetivo de imaginarios de escolares de Puerto Williams el año 2000, se analizaron 114 entrevistas a estudiantes del liceo Donald McIntyre. Ante la pregunta “Nombra cinco plantas que recuerdes”, los escolares mencionaron 30 especies en total.

  • English

    [...]to correct these biases the Field Environmental Philosophy (FEP) methodology was used to design and implement educational-recreational activities that incorporated and valued non-vascular flora and native flora in formal and non-formal education (including ecotourism). [...]we evaluated the impact that FEP activities and concepts had to reverse the negative bias towards non-vascular flora in schoolchildren education and in everyday culture. [...]in their mindsets in 2009, after using FEP's methodology, the proportions of vascular and non-vascular were similar and 44.4% species were native. [...]to reverse both floristic biases, the FEP methodology was effective. Particularly effective were the composition of metaphors and field activities with preschoolers, schoolchildren, university students, citizens of the local community, tourist guides, Chilean Navy personnel, and tourists.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus