Ayuda
Ir al contenido

Mapas de Peligrosidad por Maremoto en la Costa Española como Apoyo parael Establecimiento de los Planes de Actuación de C.C.A.A.

    1. [1] Universidad de Cantabria

      Universidad de Cantabria

      Santander, España

  • Localización: XIV Jornadas españolas de ingeniería de Costas y Puertos / M. Esther Gómez Martín (comp.), 2017, ISBN 978-84-9048-619-1, págs. 83-89
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La costa española ha sufrido los efectos de tsunamis o maremotos a lo largo de su historia, tanto en lacosta Atlántica donde son poco frecuentes pero muy destructivos, como en le costa Mediterránea dondeson más frecuentes, pero de menor magnitud. En respuesta a esta peligrosidad real de tsunami en nuestracosta, la Dirección general de protección Civil y Emergencias (DGPCE) consideró que el riesgo demaremotos debía de ser objeto de planificación y, por ello, estableció mediante el Real Decreto 1053/2015de 20 de noviembre, la Directriz Básica de planificación de protección civil ante el riesgo de maremotos.En esta directriz se establecen tres niveles en los que se deben elaborar planes de actuación: Nacional,regional y local.La cartografía ya elaborada a escala nacional ha permitido identificar que todas las CCAA exceptoCantabria y País vasco deben proceder a la realización del estudio en el segundo nivel. Como losresultados del nivel nacional no son aplicables al nivel autonómico se infiere la necesidad de elaborar unanueva cartografía, esta vez a nivel autonómico que permita identificar qué municipios deben proceder conla planificación a nivel local, incluyendo estudios completos de riesgo a alta resolución, planes deevacuación, propuesta de medidas de mitigación del riesgo, etc.Pero los tsunamis son fenómenos globales, y como tales afectan de manera simultánea a variascomunidades y varias localidades. Por ello es importante establecer una metodología común que permitaobtener resultados con cierta continuidad geográfica, facilitándose así su elaboración. La metodologíaque aquí se presenta pretende proporcionar un marco de trabajo común que evite la creación de mapas depeligrosidad diferentes en cada zona de estudio de manera que la difusión y la proyección de los mismosse vean optimizadas. Esta metodología se basa en la simulación numérica de eventos de tsunami, utilizandopara ello una topobatimetría de calidad y la caracterización de los mecanismos focales de las zonassísmicas con capacidad para generar tsunamis afectando a la costa española. Como resultado se obtienenmapas de peligrosidad a escala autonómica que proporcionan variables tales como la altura de ola, elrun-up provocado por el tsunami y la longitud de inundación alcanzada, y que son utilizados a su vez parala zonificación de los municipios costeros en función del nivel de acción que requieren.Estos mapas permiten cumplir con el segundo nivel de planificación dispuesto en la Directriz Básica


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno