Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Las prácticas tradicionales del cuidado indígena mesoamericano en la historiografía de las órdenes religiosas españolas del S. XVI

Javier Badillo Zúñiga, Carolina Velázquez Arriaga

  • Escribir la historia de las prácticas y acciones sobre el cuidado de la saludes examinar el problema de conceptualización en enfermería, así como, interpretar y distinguir las acciones de cuidado conscientes e inconscientes, ritualizadas, espontáneos, o como resultado del proceso de aculturación en el encuentro de dos o más culturas. Los pueblos mesoamericanos crearon un complejo ideológico simbolizado por divinidades con el que dotaron su cosmovisión, la idea del equilibrio interno con el medio externo, todo era sagrado, por lo tanto, deberían las personas propiciar el equilibrio con su entorno para beneficiar la salud. Las órdenes religiosas heredan crónicas de múltiples prácticas tradicionales que incluso muchos de ellos utilizaron para su cuidado y sanación. El presente trabajo de método histórico, corriente historiográfica de la historia cultural de Peter Burke, la metodología hermenéutica de Hans George Gadamer, y otras ciencias auxiliares como la fenomenología ontológica de Martín Heidegger permitió abordar fuentes primarias como El Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún, entre otros estudios de cultura náhuatl como el Dr. Miguel León Portilla. El objetivo es Interpretar algunas de las prácticas tradicionales del cuidado indígena mesoamericano en la historiografía de las órdenes religiosas españolas del S. XVI. Para ello se exponen cuatro prácticas tradicionales registradas por los cronistas españoles: la Herbolaria, la partería, el temazcal y la palabra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus