Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la homogenización a la diversidad: reflexiones sobre las emergencias indígenas y la ciudadanía multicultural en Colombia y Brasil

  • Autores: Mauricio Alejandro Diaz Uribe, Fernando Roque Fernandes
  • Localización: Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2389-7872, ISSN 1657-4923, Vol. 20, Nº. 3, 2021 (Ejemplar dedicado a: Constitucionalismo Latinoamericano, Derecho Indígena y Estatal), págs. 373-397
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • From Homogenization to Diversity: Reflections on Indigenous Emergencies and Multicultural Citizenship in Colombia and Brazil
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este texto es presentar elementos que permitan una reflexión sobre fenómenos de emergencias políticas y sociales en el contexto del llamado multiculturalismo de finales del siglo XX. Durante los años noventa, varios países latinoamericanos adoptaron nuevos modelos constitucionales y llevaron a cabo reformas jurídicas que reconocieron oficialmente la diversidad étnica y cultural, incluyendo derechos colectivos territoriales en sus naciones. Esto inauguró una nueva etapa para las formas de organización indígenas quienes, basadas en un proceso histórico de movilizaciones y demandas étnicas, participaron activamente en este proceso, cuestionando las políticas indigenistas de homogenización, asimilación o integración, que conllevaron la exclusión social y el genocidio físico y cultural de las poblaciones indígenas en la formación histórica y política de las naciones latinoamericanas. Así, desde un análisis histórico comparativo que se centra en Colombia y Brasil, siendo los primeros Estado-nación que acataron e incorporaron las políticas de la ciudadanía multicultural, comprobamos la influencia o el aporte de las movilizaciones indígenas en los avances constitucionales y a su vez los posteriores dilemas y contradicciones que enfrentaron estas organizaciones, entre los reconocimientos formales a la diferencia cultural/étnica y el avance de modelos de desarrollo neoliberales en sus territorios, ahora legalmente reconocidos por los Estados multiculturales.

    • English

      The objective of this text is to present elements that allow a reflection on political and social emergencies phenomena in the context of the so-called multiculturalism of the late XX century. During the 90s, several Latin American countries adopted new constitutional models and achieve legal reforms that officially recognized ethnic and cultural diversity, including collective territorial rights in their nations. This inaugurated a new stage for indigenous forms of organization who, based on a historical process of mobilizations and ethnic demands, participated in this process actively, and question the indigenist policies of homogenization, assimilation, or integration, which led to social exclusion and physical and cultural genocide of indigenous populations in the historical and political formation of Latin American nations. Thus, from a comparative historical analysis that focuses on Colombia and Brazil, being the first Nation-States to accept and incorporate multicultural citizenship policies, we verify the influence or contribution of indigenous mobilizations in constitutional advances and the subsequent dilemmas and contradictions faced by these organizations, between the formal recognition of cultural / ethnic differences and the progress of neoliberal development models in their territories, now legally recognized by multicultural States.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno