Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Establecimiento de una red de trampeo masivo para la gestión de Rhynchophorus ferrugineus en las áreas verdes urbanas de la ciudad de Valencia

  • Autores: Pilar Xamaní Monserrat, Pablo Valverde García, A. Villanueva, E. Rodrigo, R. Laborda, Vicente Navarro Llopis
  • Localización: Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 322, 2020 (Ejemplar dedicado a: II Foro virtual sobre BioProtección Vegetal, celebrado los días 14 y 15 de octubre de 2020), págs. 102-102
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se ha establecido una red de trampeo masivo para la gestión de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Coleoptera, Dryophthoridae) en las áreas verdes urbanas de gestión municipal ubicadas en la zona norte de Valencia. El Plan de Intervención Local desarrollado por el Servicio de Jardinería Sostenible del Ayuntamiento de València en 2011, establece la estrategia global de gestión de R. ferrugineus, incluyendo el seguimiento y monitoreo de la plaga, la gestión fitosanitaria preventiva y curativa y las actuaciones de poda que realizan las empresas adjudicatarias para la gestión integrada del picudo rojo de las palmeras en la ciudad.

      Desde 2011 se ha realizado el seguimiento de la curva de vuelo del insecto en la ciudad. El número de capturas de adultos ha sido evaluado con una periodicidad semanal o quincenal. Para el establecimiento de la curva de vuelo se ha calculado el número medio de insectos por trampa y día. En la Figura 1 se detallan las curvas de vuelo de R. ferrugineus de 2011 a 2019. Se ha observado, de forma consistente, la presencia de dos máximos de vuelo, uno a principio de verano (junio) y otro en otoño (octubre). Además, se ha constatado que, en los últimos años, las capturas han disminuido.

      El trampeo masivo se considera una herramienta esencial para la GIP de PRP (Abraham y col., 2000; Vidyasagar y col., 2016). Hasta 2019, el objetivo del trampeo fue exclusivamente el seguimiento de la curva de vuelo del insecto en la ciudad. En 2019, en tres zonas de muestreo se aumentó el número de trampas (de una a cinco trampas). El objetivo fue la evaluación del posible aumento de la ratio de capturas por zona de muestreo. En estas zonas, se observó un aumento promedio del 61% de las capturas en 2019. En 2020 se ha establecido una red de trampeo masivo que cubre toda la superficie de la zona norte de la ciudad, con un total de 48 trampas distribuidas en 16 puntos (tres trampas por zona de muestreo). El objetivo es reducir el nivel poblacional de la plaga y, consecuentemente, el número de tratamientos fitosanitarios necesarios para su gestión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno