Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia, incidencia y factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en la Comunidad de Cantabria

    1. [1] Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

      Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

      Santander, España

    2. [2] . Servicio de Pediatría. Servicio Cántabro de Salud. Santander
  • Localización: Revista Médica Valdecilla, ISSN-e 2444-3840, Vol. 2, Nº. 1, 2017, págs. 14-20
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se manifiestan como una alteración en la salud mental, que se asocia a un patrón irregular en la ingesta de alimentos con el consecuente deterioro de la salud física y psicológica. En los últimos años estas patologías han suscitados gran interés social debido en parte al número creciente de pacientes y a la población afectada, en su mayoría mujeres jóvenes. Por otro lado, desde el punto de vista médico se consideran trastornos que implican una importante morbilidad física y psicosocial, cuyas complicaciones clínicas conllevan una elevada tasa de cronicidad.

      El origen de estas enfermedades no está claramente elucidado y se consideran el resultado de la interacción de múltiples factores. La identificación de estos marcadores de riesgo ha permitido desarrollar programas de detección e intervención precoz mejorando los resultados terapéuticos y minimizando los costes personales y sanitarios.

      En este artículo se revisan los estudios realizados hasta la fecha en distintas localizaciones del mundo y en concreto en la Comunidad Autónoma de Cantabria, con el objetivo de conocer las cifras de prevalencia e incidencia que realmente esconden estas patologías y los factores de riesgo implicados en su desarrollo.

    • English

      Eating disorders manifest as a disturbance of the mental health associated with an irregular pattern in food intake, with a detriment in physic and psychological health as consequence. In the latest years, these pathologies have aroused growing interest in the society because of the increasing incidence and the subtype affected population, young women mostly. On the other hand, from the medical point of view eating disorders are considered disturbances that imply a significant physic and psychosocial morbidity, and whose clinical complications lead to a high chronicity rate. The etiology of these diseases is not clear, and is considered as multifactorial.

      The detection of risk markers has allowed the development of early identification and treatment programs, improving therapeutic outcomes and personal and healthcare costs.

      This article reviews the studies carried out among the world, specifically in the Spanish autonomous community of Cantabria. The aim is to know the actually hidden incidence and prevalence of these disorders and the risk factors that are implied in their development.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno