Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio retrospectivo del uso de antimicrobianos en pacientes que fallecen en un servicio de oncología

Andrea Sesma, Mara Cruellas Lapeña, Marta Gascón Ruiz, Natalia Alonso Marín, Maitane Ocáriz Díez, María José Zapata García, María Zurera Berjaga, Alba Moratiel Pellitero, Inés Ruiz Moreno, María Álvarez Alejandro, R. Lastra del Prado, José Ramón Paño Pardo

  • español

    Introducción: Las infecciones al final de la vida constituyen una importante causa de morbimortalidad y las indicaciones de antibioterapia en este contexto no están claras.

    Objetivos: El objetivo del estudio es describir el uso de antibióticos en la etapa final de la vida en pacientes hospitalizados por cáncer y analizar su relación con las características de la enfermedad oncológica, el estado funcional y la probabilidad de alta al ingreso.

    Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo de todos los pacientes fallecidos en planta de oncología médica acotado a un periodo de 7 meses comprendidos entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2019. El número total de pacientes incluidos fue 101. Se evaluó el porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico durante su ingreso y el tiempo transcurrido entre la última dosis y el exitus letalis.

    Resultados: La edad media fue de 65,3 años y el 54,5 % eran hombres. El 23,7 % de los pacientes presentaban ECOG < 2, el 63,3 % ECOG ≥ 2. La localización más frecuente de tumor primario fue el pulmón (38,6 %). El 53 % de los pacientes recibían tratamiento oncológico con quimioterapia paliativa en el momento del ingreso, encontrándose el 66,3 % en situación de progresión de la enfermedad. En el 72,3 % de los pacientes la probabilidad de alta al ingreso era baja. El foco infeccioso de sospecha principal fue el respiratorio (27,7 %) seguido del abdominal (18,8 %). El 58,4 % recibió tratamiento antibiótico durante el ingreso en el que fallecieron. El antimicrobiano usado con mayor frecuencia fue la amoxicilina-clavulánico (36,2 %). Respecto a la búsqueda del microorganismo responsable del probable cuadro infeccioso del paciente, se extrajo hemocultivo en 23 pacientes (23 %), urocultivo en 12 (12 %), coprocultivo en 7 (7 %) y cultivo de esputo, en 10 pacientes (10 %). Se aislaron microorganismos en 9 hemocultivos, 4 urocultivos, un coprocultivo y 2 cultivos de esputo respectivamente. Los microorganismos más frecuentemente aislados en los cultivos positivos fueron: Escherichia coli (4), Pseudomonas aeruginosa (2) y Clostridium perfringens (2).

    Conclusión: La población de pacientes que recibe antimicrobianos al final de la vida es bastante homogénea en cuanto a sus características clínicas y presenta una alta incidencia de infecciones con alta frecuencia de empleo de antimicrobianos. Pese a que el 58 % de los pacientes reciben antimicrobianos, solo en el 23 % se intenta identificar el agente causal. Se trata de un estudio retrospectivo con una muestra de pacientes pequeña y son necesarios estudios prospectivos posteriores.

  • English

    Introduction: Infections at the end of life in cancer patients are an important cause of morbidity and mortality, and the indications for antibiotic therapy in this context are not clear.

    Objectives: To describe the use of antibiotics at the end of life and analyze its relationship with the characteristics of the oncological disease, functional status and probability of discharge upon admission.

    Methodology: A retrospective study of deceased patients in the oncology ward limited to a period of 7 months between May 1 and December 31, 2019. The number of patients included was 101. The percentage of patients who received antibiotic treatment during their admission and the time elapsed between the last dose and exitus lethalis were evaluated.

    Results: Mean age was 65.3 years and 54.5 % were men; 23.7 % had an ECOG < 2, 63.3 % ≥ 2. The most frequent location of the primary tumor was the lung (38.6 %); 53 % of the patients received palliative chemotherapy at the time of admission, and 66.3 % were in disease progression. In 72.3 % the probability of discharge upon admission was low. The main suspected infectious focus was respiratory (27.7 %) followed by the abdomen (18.8 %); 58.4 % received antibiotic treatment. The most frequently used antimicrobial was amoxicillin-clavulanate (36.2 %). Regarding the search for the microorganism responsible for the patient’s probable infectious condition, a blood culture was obtained in 23 patients (23 %), a urine culture in 12 (12 %), a stool culture in 7 (7 %) and a sputum culture in 10 patients (10 %). Microorganisms were isolated in 9 blood cultures, 4 urine cultures, one stool culture, and 2 sputum cultures, respectively. The most frequently isolated microorganisms in the positive cultures were: Escherichia coli (4), Pseudomonas aeruginosa (2) and Clostridium perfringens (2).

    Conclusion: The population of patients receiving antimicrobials at the end of life is quite homogeneous in terms of clinical characteristics, and presents a high incidence of infections with a high frequency of antimicrobial use. Although 58 % of the patients received antimicrobials, in only 23 % the causative agent was identified. This is a retrospective study with a small sample of patients and further prospective studies are necessary.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus