Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Leer a Simone de Beauvoir: la desnaturalización del concepto de mujer

Ana Isabel Hernández Rodríguez

  • En la obra de Simone de Beauvoir, la literatura y la filosofía se implican, puestanto aquella escritura de carácter más filosófico como la que cuenta conaspectos más literarios parten, igualmente, de una narrativa de su propiavida. Pertinente es, entonces, recordar lo que afirmara Hannah Arendt en1964: no puede existir ninguna experiencia de pensamiento sin experienciaspersonales (Zamboni, 2004: 22). En el esfuerzo de Beauvoir por respondera la cuestión de quién soy yo puede ubicarse su decisión de escribir Elsegundo sexo (1949), como si fuese una respuesta al deseo de reflejar supropia identidad (Guerra Palmero, 2011: 132-133). Asimismo, adentrarse enla obra de Beauvoir es, en primer lugar, conocer su trayectoria vital (SánchezMuñoz, 2016: 9-10). Una obra que está inmersa, de manera irremisible,en la misma existencia de la escritora. Así, literatura y filosofía adolecen,y al tiempo gozan, de una inestabilidad que es característica de cualquiertravesía humana. En La fuerza de las cosas (1963), Beauvoir explica cómonecesitaba hablar de sí misma: «en la punta de los dedos sentía la necesidadde escribir y en mi garganta el gusto de las palabras» (1987: 102). No envano, el marco teórico donde se encuadra la producción beauvoiriana es elexistencialismo, una corriente filosófica y literaria cuyo argumentario, queno es simple, precisa de lecturas, relecturas y vueltas a la lectura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus