Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Colutorios para el tratamiento de la halitosis intraoral: actualización y puesta al día

    1. [1] Universidad Europea de Madrid

      Universidad Europea de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Rey Juan Carlos

      Universidad Rey Juan Carlos

      Madrid, España

    3. [3] Universidad Alfoso X el Sabio
  • Localización: Científica dental: Revista científica de formación continuada, ISSN 1697-6398, ISSN-e 1697-641X, Vol. 19, Nº. 1 (Enero-Febrero-Marzo-Abril), 2022, págs. 49-56
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Review and update: mouthwashes for the treatment of intraoral halitosis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: En la sociedad actual, la halitosis es motivo de preocupación creciente de los pacientes, los cuales demandan a sus profesionales soluciones terapéuticas para el tratamiento de esta entidad de etiología multifactorial. Los compuestos sulfurados volátiles, originados, fundamentalmente, por las bacterias anaerobias gram negativas de la microbiota oral, son los principales responsables de mal olor oral.

      Objetivo: Realizar una revisión y actualización de la evidencia científica respecto a los principales componentes activos de los enjuagues orales empleados para el tratamiento de la halitosis intraoral.

      Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Medline/PubMed, Cochrane Library, Scopus y Web of Science empleando los términos de búsqueda: Halitosis AND mouthwash OR mouthrinse hasta Julio del 2021.

      Resultados y discusión: Los colutorios se han propuesto en múltiples publicaciones como tratamiento para combatir la halitosis. Su capacidad para acceder a las áreas menos accesibles de la cavidad oral, la buena aceptación por parte de los pacientes gracias a su facilidad de utilización y la sensación de frescor y limpieza tras su uso, han hecho que su empleo esté ampliamente extendido. Compuestos como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridino, la octenidina, el triclosán o las sales metálicas persiguen, mediante diferentes mecanismos de acción, la mejora del aliento.

      Conclusión: La eficacia de los colutorios para el tratamiento de la halitosis dependerá del tipo de principio activo, o la combinación de ellos, de la formulación, así como, de la realización de un correcto diagnóstico etiológico.

    • English

      Background: In today’s society, halitosis is a growing concern of patients, who demand therapeutic solutions from their professionals for the treatment of this multifactorial condition. Volatile sulfur compounds, mainly caused by gramnegative anaerobic bacteria of the oral microbiota, are the responsibles for the genesis of oral malodour.

      Objective: The objective of this article is to review and update the scientific evidence regarding the main active components of mouthrinses used for the treatment of intraoral halitosis.

      Material and method: To fulfill the objective of this review, a bibliographic search was carried out in the main electronic databases: Pudmed / Medline, Cochrane Library, Scopus and Web of Science using the search terms: Halitosis AND mouthwash OR mouthrinse up to July 2021.

      Results and discussion: Mouthwashes have been proposed in multiple publications as a treatment to control halitosis. Due to its ability to reach the less accessible areas of the oral cavity, the good acceptance by patients, its ease of application, the feeling of freshness, and cleanliness after use, its use has extended widely. Compounds such as chlorhexidine, cetylpyridine chloride (CPC), octenidine, triclosan or metal salts, through different mechanisms of action, seek to improve breath.

      Conclusion: The efficacy of mouthwashes for the treatment of halitosis will depend on the type of active ingredient, or the combination of them, on the formulation, as well as on the realization of a correct etiological diagnosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno