Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de los planes curriculares y sílabos de las asignaturas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, sobre la atención integral de salud a personas afectadas por la violencia

Eva Miranda, Fausto Garmendia Lorena, Alberto Perales, Pedro Mendoza, Jorge Miano, Walter Calderón

  • español

    Propósito: En el año 2005 se realizó un Estudio de Línea de Base en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para conocer la realidad de la formación de los alumnos del pregrado sobre conocimientos y competencias relacionados a la violencia y violación de derechos humanos (DDHH), bajo la hipótesis que este problema nacional de salud no había sido considerado en forma adecuada y suficiente en los planes curriculares de la Facultad de Medicina. Objetivos: Diagnosticar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Medicina sobre la atención integral de salud a personas afectadas por efectos de la violencia y violación de los derechos humanos. Diseño: Estudio descriptivo, transversal evaluativo de análisis. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Planes de estudios de las 5 escuelas académico profesionales (EAP) de la Facultad. Intervenciones: Por juicio de un grupo de exper tos, se seleccionó 81 asignaturas que, por sus características, debían contener temas relacionados con la violencia y violación de los derechos humanos (DDHH). Se analizó los sílabos de las asignaturas seleccionadas. Se efectuó coordinaciones con los directores de las 5 Escuelas Académico Profesionales. Se realizó presentaciones de los objetivos de la investigación y del Programa a los coordinadores de los departamentos de Psiquiatría, Medicina, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, así como entrevistas a docentes interesados en el tema de violencia y violación de los DDHH. A los docentes que acudieron a la entrevista se les indagó sobre su conocimiento, experiencia e interés sobre los temas señalados y se les explicó las características del Programa, con la finalidad de seleccionarlos para una futura capacitación. Principales medidas de resultados: Contenido sobre violencia en los sílabos de las escuelas académico profesionales. Resultados: El estudio demostró que solo 30/81 sílabos (37%) tenía algún contenido sobre violencia, de los cuales correspondía a la EAP de Medicina 9/19 (47,3%), EAP de Obstetricia 9/20 (45%), EAP de Enfermería 5/12 (41,6%), EAP de Tecnología Médica 6/19 (31,5%) y la EAP de Nutrición 1/11 (9,1%). Conclusiones:Estos resultados demuestraron la validez de la hipótesis, que efectivamente existía un vacío en la formación de los futuros profesionales de la salud respecto a sus conocimientos y competencias sobre violencia

  • English

    Aims: In 2005 a baseline study was conducted in order to know the curricular plans and syllabi contents of the Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, related to violence health disorders given to undergraduate students of the 5 Academic Professional Schools (APS), under the hypothesis that this national health problem has not been considered sufficiently and adequately in the curricular plans of the Faculty. Objectives: To determine the Faculty of Medicine’s teaching-learning process on integral health care to persons affected by violence and human rights violation. Design: Descriptive, transversal evaluative analysis. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Materials: Curricular plans of the 5 Faculty’s academic professional schools. Interventions: A total of 81 syllabi courses were considered would have contents on themes related to violence. Coordination work with the directors of the Academic Professional Schools of Medicine, Midwifes, Nursery, Medical Technology and Nutrition was carried out. Formal presentations of the objectives of the Program and this research were done to the Depar tment heads of Medicine, Surgery, Pediatrics, Gynecology-Obstetrics, Psychiatry, Preventive Medicine and Public Health. Interviews to professors to determine their knowledge, experience and interest in the field of violence were conducted as to consider future training. Main outcome measures: Academic professional schools’ curricular plans contents on violence. Results: This study showed that only 30 out of 81 syllabi (37%) had any content on violence, distributed as follows: Medicine 9/19 (47,3%), Midwifes 9/20 (45%), Nursery 5/12 (41,6%), Medical Technology 6/19 (31,5%) and Nutrition 1/11 (9,1%). Conclusions: These results demonstrate the validity of the work hypothesis in the sense that teaching of violence health consequences in the Faculty of Medicine had not been sufficiently considered


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus