Ayuda
Ir al contenido

Análisis del estado de situación de la política de subvención escolar preferencial

    1. [1] Universidad del Bío-Bío

      Universidad del Bío-Bío

      Comuna de Concepción, Chile

  • Localización: Revista Reflexión e Investigación Educacional, ISSN-e 2452-4638, Vol. 2, Nº. 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Revista Reflexión e Investigación Educativa), págs. 119-129
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Analysis of the status of the preferential school subsidy policy
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Ley de Subvención Escolar Preferencial surgió como respuesta a la crisis educativa de las reformas neoliberales iniciada en el año 1980 y que, ha devenido en que los sectores más pobres de la población alcancen niveles de conocimiento y habilidades suficientes para su desarrollo integral y crítico. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la ley de subvención escolar preferencial como política educativa relacional y cuestionar la mirada de rendición de cuentas. Los procedimientos metodológicos utilizados en esta revisión se fundamentan en el paradigma socio-crítico para revisiones bibliográficas. Las reflexiones finales aluden a que los desafíos de las políticas educativas chilenas, a través de los colegios construyan comunidad educativa, erradicando de sus constructos el foco exclusivo en garantizar cobertura escolar, y ésta como rendición de cuentas; ocasionando que la política desagencie a los estudiantes a través de la estigmatización prioritarios o preferentes, eliminando la politización de los sujetos.

    • English

      The Law of Preferential School Subsidy arose in response to the educational crisis of the neoliberal reforms initiated in the 1980s, which has resulted in the poorest sectors of the population reaching levels of knowledge and skills insufficient for their integral and critical development. The objective of the article is to reflect on the law of preferential school subsidy as a relational educational policy and to question the view of accountability. Regarding methodological procedures, the socio-critical paradigm and bibliographic review were used. The final reflections allude to the challenges of Chilean educational policies through schools to build an educational community, eradicating from their constructs the exclusive focus on guaranteeing school coverage, and this as an accountability policy; causing the policy to ignore students ‘agency through the stigmatization as “priority” or “preferred”, eliminating the politicization of the subjects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno