Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en una población adolescente femenina con sobrepeso y obesidad

Jaime Pajuelo, Ivonne Bernui, Jesús Rocca, Lizardo Torres, Lilia Soto

  • español

    Introducción: El sobrepeso y la obesidad son patologías nutricionales que tienen como característica que están afectando cada vez más a una mayor cantidad de población, que se encuentra en riesgo de tener una serie de complicaciones. Objetivos: Determinar la presencia de ciertos marcadores de riesgo cardiovascular en una población de adolescentes del género femenino que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Se estudió 149 adolescentes del género femenino (76 con sobrepeso y 73 obesas). Intervenciones: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil para obesidad en sangre. A todas se les determinó la proteína C reactiva (PCR), insulina y glucosa basales. Con las dos últimas, se determinó el índice HOMA para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew. Los niveles diagnósticos para la PCR fueron >3 mg/L, y como riesgo relativo alto (RRA) >27 uUI/mL para hiperinsulinemia y >3,1 para la RI. Resultados: En las adolescentes con sobrepeso existió 2,5% de hiperinsulinemia, 7,6% con RRA y 20,3% con RI; y, en las obesas, 12,3, 24,7 y 27,4% para las mismas categorías; 1,3% de aquellas con sobrepeso y 8,2% de las obesas presentaron RRA y RI, a la vez. Dividiendo en tertiles a todos los sujetos de estudio de HOMA-IR, el comportamiento de las diferentes variables fue marcadamente lineal con la insulina y en menor intensidad con el peso. Asimismo, los niveles de correlación muestran que el peso, la talla, el IMC y principalmente la insulina tienen gran correlación positiva (p<0,001) con el HOMA-IR. Conclusiones: El ser obesa conllevó a un mayor riesgo que el sobrepeso. La presencia de cifras importantes de RI, en ambos grupos es muy preocupante, ya que esto es la antesala de la diabetes mellitus tipo 2. En relación a la PCR, si bien, las prevalencias encontradas fueron menores, no deja de llamar la atención dada la edad de los afectados. Puesto que el sobrepeso y la obesidad se han venido incrementando, es lógico esperar que los riesgos sigan la misma dirección

  • English

    Introduction: Overweight and obesity are nutritional disorders with features that affect increasingly larger numbers of people with complications risks. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk markers in female overweight and obese adolescents. Design: Descriptive, transversal study. Setting: State Educational Center in Metropolitan Lima. Par ticipants: We studied 149 female adolescents (76 overweight and 73 obese). Interventions: The diagnosis of overweight and obesity followed the World Health Organization’s (WHO) criteria: overweight 85 to 95 percentile and obesity over 95. C-reactive protein (CRP), basal insulin and glucose were determined in serum. Using the latter two we determined HOMA’s index to identify insulin resistance (IR) by Matthew’s equation. PCR diagnostic levels were >3 mg/L, and for high relative risk (HRR) >27 uUI/mL for hyperinsulinaemia and >3,1 for RI. Results: In overweight adolescents we found 2,5% of hyperinsulinaemia, with 7,6% HRR and 20,3% IR; and in obese adolescents 12,3, 24,7 and 27,4% for the same categories; 1,3% of overweight and 8,2% of obese adolescents presented both HRR and IR. Using ter tiles HOMA-IR variables are markedly linear with insulin and less intense with weight. Weight, height, BMI and insulin also correlated positively (p<0,001) with HOMA-IR. Conclusions: We found higher risks for obese than for overweight female adolescents. Presence of significant numbers of RI in both groups is worrying as this is a prelude to type 2 diabetes mellitus. Even though PCR prevalence is lower, it calls our attention given the age of those affected. As overweight and obesity have increased, it is reasonable to expect that risks will follow the same direction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus