Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mujeres y Cine. Estereotipos y Rebeliones

Andrea Pontoriero

  • español

    En la década del 40 en la Argentina la historia parecía estar cambiando para las mujeres, se habían logrado derechos civiles y por primera vez iban a acceder al voto en 1947 pero cuando se analizan los discursos audiovisuales se encuentran representaciones de la mujer que se basan en estereotipos que marcan una resistencia a los cambios.

    Las guerras del siglo XX al requerir de los hombres en el frente hicieron que las mujeres tuvieran que salir de sus hogares a ocuparse de trabajos que se asociaban a lo masculino, es por esto que en las revistas de la época se pueden encontrar imágenes de mujeres pilotos o soldadoras, actividades que siempre se asociaron a lo masculino. Sin embargo, al terminar la guerra, la tendencia fue hacer volver a la mujeres a la casa, con ese objetivo muchos de las producciones de comunicación de masa del momento se encargaron de promover esos mandatos desde las revistas, la radio y por supuesto el cine.

    En los países como la Argentina que se mantuvieron en una “tercera posición” respecto de los conflictos bélicos y luego de la llamada guerra fría se vio una tendencia de incorporar a las mujeres al mundo del trabajo pero conservando una cierta separación respecto de los trabajos considerados masculinos o femeninos, sin embargo desde los medios masivos si bien se rescataba el mundo del trabajo como un valor positivo se recalcaba el hogar como el espacio femenino “natural”.

    Por otra parte, el peronismo, si bien promovió el voto femenino y desde la figura icónica de Eva se manifestaba un modelo de mujer fuerte, que trabajaba y ejercía el poder, desde la propuesta discursiva de su imagen siempre se la subsumía a la imagen de hombre fuerte que era Perón. Para el peronismo desde la estrategia discursiva se veía a la mujer como el “ángel del hogar” que sostenía la cohesión familiar. Se manifestaba así una tensión entre la interpelación a la participación y a la responsabilidad sobre lo público a través de la participación en el voto y la necesidad de mantener la integridad de la familia y el hogar.

    En este trabajo se realizará un análisis de cómo aparecen ciertos mandatos sociales dirigidos a las mujeres con el fin de mantener el status quo de las costumbres tradicionales que sometían a la mujer al ámbito doméstico, el cuidado de los niños y las tareas del hogar, todo ello materializado en la institución del matrimonio. Para esto se trabajarán un corpus de películas realizadas en las décadas de los 30 y 40 en donde, en apariencia, las mujeres que las protagonizan encarnan de alguna manera rebeliones contra el modelo imperante pero el relato y el formato cinematográfico se encargan de volver a ponerlas en el lugar tradicional de la esposa sumisa.

    Se tomarán como casos testigos los films de Manuel Romero y de Carlos Hugo Christensen dado que dentro de la historia del cine una de las formas que toma la representación de la mujer en los años 40 es a través del llamado “cine de ingenuas”, y se considera que este estereotipo llega su fin en los films de este último director en donde comienza a aparecer una erotización de los personajes femeninos.

    Otra de las preguntas que nos guían en este trabajo y que recorrerán el análisis es si hay espacio para la rebelión, para el cambio en la construcción de los personajes femeninos, es decir la posibilidad de considerarlas como sujetos de la acción capaces de llevar adelante un proyecto y de realizar sus deseos, dado que es notable cuando se revisan los títulos del período el alto porcentaje de films que aluden a los personajes femeninos como eje de la acción.

  • English

    In this work, an analysis will be carried out of how women are called to tradition and status quo, by social mandates which suppose women duties are related to the domestic sphere, childcare and household chores, all this materialized in the institution of marriage. For this, a corpus of films made in the 30s and 40s will be worked on where, apparently, the women who star in them somehow embody rebellions against the prevailing model, but the story and the cinematographic format are responsible for putting them back. in the traditional place of the submissive wife.

  • português

    Neste trabalho, será feita uma análise de como certos mandatos sociais aparecem dirigidos às mulheres a fim de manter o status quo dos costumes tradicionais que sujeitavam as mulheres à esfera doméstica, ao cuidado dos filhos e aos afazeres domésticos, tudo isso materializado na instituição do casamento. Para isso, será trabalhado um corpus de filmes realizados nas décadas de 30 e 40 onde, aparentemente, as mulheres que os protagonizam encarnam de alguma forma rebeliões contra o modelo vigente, mas a história e o formato cinematográfico se encarregam de recolocá-los. no lugar tradicional da esposa submissa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus