Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Is there a relationship between oral hygiene and nutritional status in peritoneal dialysis patients?

    1. [1] Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

      Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

      México

    2. [2] Nephrology and Mineral Metabolism Department. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Tlalpan, México City. Mexico. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas y Odontológicas y de la Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, Mexico City. Mexico
    3. [3] Nephrology and Mineral Metabolism Department. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Tlalpan, México City. Mexico. Health Care Department. Universidad Autónoma Metropolitana. Coyoacán, Mexico City. Mexico
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 39, Nº. 2 (Mayo-Abril), 2022, págs. 355-364
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • ¿Existe alguna relación entre la higiene bucal y el estado nutricional de los pacientes en diálisis peritoneal?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: en las primeras etapas de la enfermedad renal, las manifestaciones orales (gingivitis y periodontitis) pueden causar la pérdida de dientes prematura y limitar la ingestión de los alimentos. Existe poca evidencia de la relación entre la higiene bucal y el estado de nutrición en los pacientes con Diálisis Peritoneal (PD).

      Objetivos: evaluar la relación de la higiene bucal con los parámetros nutricionales, clínicos y de funcionalidad física en pacientes con DP.

      Métodos: este es un estudio transversal que incluyó a pacientes ambulatorios de 34 a 69 años. Se aplicó un cuestionario de salud bucal, herramientas de evaluación nutricional, pruebas de funcionalidad y un cuestionario de síntomas gastrointestinales, con las herramientas MIS (Malnutrition Inflammation Score), SGA (Subjective Global Assessment);fuerza de prensión de mano y el cuestionario de síntomas gastrointestinales GSQ (Gastrointestinal Score Questionnaire). Los pacientes fueron agrupados de acuerdo con los índices de placa, cálculo y OHI-S (Simplified Oral Hygiene Index) en dos grupos: “limpio-ligeramente sucio” y “sucio-muy sucio”.

      Resultados: se incluyeron 41 pacientes en total, aquellos en el grupo “sucio-muy sucio” presentaron un peor estado nutricional con mayores puntajes de la herramienta MIS y peor diagnóstico nutricional con la SGA comparado con el grupo “limpio-ligeramente sucio”. La fuerza de prensión de mano fue mayor en los pacientes con la mejor categoría de higiene bucal, y aquellos con peor higiene presentaron mayor gravedad de síntomas gastrointestinales. El riesgo de desnutrición en los tres índices de higiene bucal con la peor categoría fueron estadísticamente significativos.

      Conclusiones: la mala higiene bucal se asoció con un peor estado nutricional, menor fuerza de prensión de la mano y peor GSQ. Una higiene bucal deficiente podría estar relacionada con un estado de inflamación y catabolismo persistentes favoreciendo el desgaste proteínico energético en pacientes en diálisis peritoneal

    • English

      Brackground: in the early stages of kidney disease, oral manifestations (gingivitis and periodontitis) may cause premature tooth loss and limit food intake. There is scarce evidence of the relationship of oral hygiene and nutritional status in patients on Peritoneal Dialysis (PD).

      Objective: we aimed to assess the relationship of oral hygiene with nutritional, clinical, and physical performance parameters in PD patients.

      Methods: this cross-sectional study included outpatients aged 34-69 years. Oral health questionnaire, nutritional, functional, and clinical assessment tools such as Malnutrition Inflammation Score (MIS), Subjective Global Assessment (SGA), handgrip strength, and Gastrointestinal Symptoms Questionnaire (GSQ) were applied. Patients were divided according to debris, calculus, and Simplified Oral Hygiene Index (OHI-S) in two groups: “clean-slightly dirty” and “dirty-very dirty”.

      Results: in total, 41 patients were included, those in the “dirty-very dirty” group had a worse nutritional status with higher scores on the MIS tool and worse nutritional diagnosis with SGA as compared to the “clean-slightly dirty” group. The handgrip strength was higher in patients in the best category of oral hygiene, and those with the worst hygiene presented greater severity of gastrointestinal symptoms. The risks of malnutrition in the three indices of oral hygiene with the worst category were statistically significant.

      Conclusion: poor oral hygiene was associated with poorer nutritional status, lower handgrip, and worse GSQ. Poor oral hygiene might be related to persistent inflammation status and catabolism that favored protein-energy wasting.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno