Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Propuesta d’intervención pal enseñu y normalización del asturianu al traviés de la didáctica de la intercomprensión románica

  • Autores: Gonzalo Llamedo Pandiella
  • Localización: Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, ISSN-e 2174-9612, ISSN 0212-0534, Nº. 126, 2022, págs. 63-98
  • Idioma: asturiano
  • Títulos paralelos:
    • Propuesta de intervención para la enseñanza y la normalización del asturiano a través de la didáctica de la intercomprensión románica
    • Proposal for intervention on the teaching and normalisation of Asturian through the didactics of Romance intercomprehension
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La explotación didáctica del fenómeno de intercomprensión ha ido sumando notoriedad desde que se publicaron los primeros métodos a finales de los años 1990. En estos trabajos se formularon las metodologías dirigidas a sistematizar la enseñanza en paralelo de lenguas emparentadas, con un interés especial por organizarlas según las familias correspondientes: romance, germánica y eslava. La Comunidad Europea encontró en aquella aproximación innovadora a la enseñanza de idiomas un contexto afín a sus principios funcionales y, en consecuencia, una ocasión para vincularla a la promoción de la enseñanza plurilingüe y del respeto de la diversidad lingüística y cultural de Europa. Aun así, los primeros proyectos atendieron sobre todo a las lenguas dominantes (en el ámbito romance: francés, castellano, portugués e italiano). Hoy, sin embargo, son ya numerosas las iniciativas que combinan la presencia de estas lenguas con otras de carácter minoritario y minorizado, contribuyendo a normalizar la presencia de estas en escenarios educativos internacionales y, en consecuencia, invitando a más usuarios de los métodos de intercomprensión a conocerlas, respetarlas y aprenderlas. Pero, pese a este desarrollo progresivo, todavía no es posible encontrar la lengua asturiana entre los idiomas disponibles en los métodos europeos de referencia, lo que supone un agravio comparativo y un desaprovechamiento de las ventajas pedagógico-discursivas y ético-políticas que ofrece esta aproximación didáctica a otros idiomas de dominios lingüísticos vecinos. Entendiendo significativa esta falta, en un momento en el que se necesita reforzar la normalización social del asturiano de acuerdo con los parámetros del paradigma emergente, el estudio que se presenta pretende dar centralidad a esta cuestión de dos maneras complementarias: en primer lugar, contextualizándola, a través de una revisión bibliográfica cuidada, que recorre los aspectos fundamentales para la comprensión de este campo de trabajo y de sus aportaciones; y, en segundo lugar, realizando una propuesta de intervención para alentar a la comunidad científica y a los organismos pertinentes a subsanar esta carencia, a partir de unas orientaciones prácticas.

    • asturianu

      La esplotación didáctica del fenómenu d’intercomprensión vien sumando notoriedá dende que s’espublizaran los primeros métodos a lo cabero los años 1990. Nestos trabayos formuláronse delles metodoloxíes empobinaes a sistematizar la enseñanza en paralelo de llingües emparentaes, con un interés especial por organizales según les families correspondientes: romance, xermánica y eslava. La Comunidá Europea alcontró naquella aprosimación anovadora al enseñu d’idiomes un contestu afín a los sos principios fundacionales y, de resultes, una ocasión afayadiza pa venceyala a la promoción del plurillingüismu y del respetu pola diversidá llingüística y cultural d’Europa. Sicasí, los primeros proyectos atendieron sobre too a llingües dominantes (nel ámbitu romance: francés, castellán, portugués ya italianu). Anguaño, por embargu, son yá numberoses les iniciatives que combinen la presencia d’estes llingües con otres de calter minoritariu y minorizáu, contribuyendo a normalizar la presencia d’estes n’escenarios educativos internacionales y, en consecuencia, convidando a más usuarios de los métodos d’intercomprensión a conoceles, respetales y aprendeles. Empero, pesie a esti espoxigue progresivu, inda nun ye posible atopar la llingua asturiana ente los idiomes disponibles nos métodos europeos de referencia, lo que supón un agraviu comparativu y un desaprovechamientu de les ventayes pedagóxico-discursives y ético-polítiques qu’ufre esta aprosimación didáctica a otros idiomes de dominios llingüísticos vecinos. Entendiendo significativa esta falta, nun momentu nel que se precisa reforzar la normalización social del asturianu d’alcuerdu colos parámetros del paradigma emerxente, l’estudiu que se presenta pretende dar centralidá a esta cuestión de dos maneres complementaries: en primer llugar, contestualizándola, al traviés d’una revisión bibliográfica mirada, que percuerre dellos aspectos fundamentales pa la comprensión d’esti campu de trabayu y de les sos aportaciones; y, en segundu llugar, realizando una propuesta d’intervención p’alendar a la comunidá científica y a los organismos pertinentes a subsanar esta carencia, a partir d’unes orientaciones práctiques.

    • English

      The didactic exploitation of the phenomenon of Intercomprehension has been gaining notoriety since the first methods were published in the late 1990s.These works formulated methodologies aimed at systematising the parallel teaching of related languages, with a special interest in organising them according to the corresponding families: Romance, Germanic and Slavic languages.  The European Community found in this innovative approach to language teaching a context in line with its functional principles and, consequently, an opportunity to link it to the promotion of multilingual education and respect for Europe's linguistic and cultural diversity. Even so, the first projects focused mainly on the dominant languages (in the Romance field: French, Spanish, Portuguese and Italian). Today, however, there are already numerous initiatives that combine the presence of these languages with others of a minority and minoritised nature, helping to normalise the presence of these languages in international educational scenarios and, consequently, inviting more users of Intercomprehension methods to get to know, respect and learn them. However, despite this progressive development, it is still not possible to find the Asturian language among the languages available in the European reference methods, which is a comparative disadvantage and a waste of the pedagogical-discursive and ethical-political advantages offered by this didactic approach to other languages of neighbouring linguistic domains. As we understand this lack to be significant, at a time when the social normalisation of Asturian needs to be reinforced in accordance with the parameters of the emerging paradigm, the present study aims to give centrality to this issue in two complementary ways:  firstly, by contextualising it, through a careful bibliographical review, which covers the fundamental aspects for understanding this field of work and its contributions; and, secondly, by making a proposal for intervention to encourage the scientific community and the relevant bodies to remedy this shortcoming, based on practical guidelines.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno