Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hipotiroidismo: actualización en pruebas de laboratorio y tratamiento

  • Autores: Caterine Alejandra Aldas Vargas, Julio Emmanuel Garcés Bravo, Naya Ivette Ferrín Zambrano
  • Localización: Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 7, Nº. Extra 5, 2021 (Ejemplar dedicado a: ESPECIAL SEPTIEMBRE 2021), págs. 270-284
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La población de las naciones en vía de desarrollo es más propensas a desarrollar hipotiroidismo por la escasez de yodo en la dieta el mismo que es imprescindible para la idónea funcionalidad tiroidea. El Hipotiroidismo en la India generó una prevalencia de 11% de casos a diferencia de Reino unido que presento un 2%, en América Latina la incidencia de hipotiroidismo perjudica hasta un 10% de la población, no obstante, se evidencio como resultado del estudio que el grupo etario más afectado son las mujeres, siendo así que, el Hipotiroidismo secundario e Hipotiroidismo subclínico afecta a mujeres mayores de entre 60 a 65 años, a diferencia del Hipotiroidismo secundario que perjudica más a mujeres de entre 30 a 50 años, esta mayor prevalencia se asocia a cambios fisiológicos y hormonales, por lo contrario el Hipotiroidismo Congénito perjudica comúnmente a neonatos, en conclusión, cada una de estas categorías generan alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisiario, que conlleva a una baja producción y secreción de Tirotropina (TSH), y simultáneamente disminuyen su actividad biológica en la glándula tiroides. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la prevalencia del hipotiroidismo, el desarrollo del tratamiento y la actualización de pruebas de laboratorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno