Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Salud mental del personal de enfermería y sus repercusiones en el cuidado del paciente con Covid-19

    1. [1] Universidad Estatal del Sur de Manabi

      Universidad Estatal del Sur de Manabi

      Jipijapa, Ecuador

  • Localización: Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 8, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Enero-Marzo 2022)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La actual pandemia por Covid-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema de salud y el personal de enfermería en casi todos los países del mundo, con resultados negativos por la propagación de la enfermedad que afecta la seguridad psicológica o mental del personal sanitario, y que es una condición indispensable para brindar cuidados al paciente. La presente investigación tiene como objetivo determinar la salud mental del personal de enfermería y su repercusión en el cuidado del paciente con Covid-19, se realizó mediante un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, analítico, cuantitativo, se aplicó métodos empíricos mediante la aplicación de encuestas a 40 personas que forman parte del personal de enfermería del Hospital Básico Jipijapa. Como resultados se determinó que los principales signos y síntomas que presenta el personal de enfermería son: el estrés, miedo, ansiedad, depresión y la falta de concentración en cumplir las tareas que demanda su trabajo, es este el personal considerado de primera línea en atención directa y que durante la pandemia, presenta nivel medio de afectación en su salud mental. Se concluye que el personal de enfermería, no solo son los más expuestos al contagio, sino los receptores del dolor y el sufrimiento de los pacientes y, por tanto, desde el punto de vista psicológico son más vulnerables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno