Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Capital humano: sus aportes al desarrollo intelectual en las unidades universitarias de investigación en salud

    1. [1] Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

      Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

      Colombia

    2. [2] Universidad Simón Bolívar
    3. [3] Universidad San Buenaventura
  • Localización: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 28, Nº. 2, 2022, págs. 74-85
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Human capital: its contributions to intellectual development in university health research units
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El capital humano, está integrado por aquello que las personas saben y su capacidad para aprender y compartir ese conocimiento con otros. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el capital humano en las unidades de investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia, Venezuela. Su sustento teórico está en Bueno, et al. (2011); Macías y Aguilera (2012); Rivero y Dabos (2017); Erazo (2021); entre otros.

      En cuanto a la metodología, el paradigma aplicado fue positivista, con método inductivo, enfoque cualicuantitativo, de tipo analítico y con un diseño de campo no experimental. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los directores de cada una de las unidades de investigación a abordar;

      el análisis se hizo a través de estadística descriptiva y de varianzas de un factor. Los resultados obtenidos permitieron concluir que en el capital humano se destacan las aptitudes de los colaboradores mientras que los valores y actitudes se muestran deficientes, siendo necesarios cambios sustanciales en su forma de gestión para que el personal cuente con la motivación necesaria en la ejecución de sus actividades.

    • English

      Human capital is made up of what people know and their ability to learn and share that knowledge with others. The objective of the present work is to characterize the human capital in the research units of the health nucleus of the University of Zulia, Venezuela. Its theoretical support is in Bueno, et al. (2011); Macías and Aguilera (2012); Rivero and Dabos (2017); Erazo (2021); among others. Regarding the methodology, the applied paradigm was positivist, with an inductive method, a qualitative-quantitative approach, analytical and with a non-experimental field design. For data collection, a questionnaire was applied to the directors of each of the research units to be addressed; the analysis was done through descriptive statistics and variances of one factor. The results obtained allowed us to conclude that in human capital the skills of the collaborators stand out, while the values and attitudes are deficient, with substantial changes being necessary in their form of management so that the personnel have the necessary motivation to carry out their activities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno