Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Qué casos de stalking conocen los tribunales?: Una comparativa de las sentencias por el art. 172 ter CP con los datos de prevalencia

    1. [1] Universitat de Lleida

      Universitat de Lleida

      Lérida, España

    2. [2] Universitat Oberta de Catalunya

      Universitat Oberta de Catalunya

      Barcelona, España

  • Localización: Revista de Derecho Penal y Criminología, ISSN 1132-9955, Nº 27 (3ª época), 2022, págs. 83-108
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • What cases of stalking are brought before criminal tribunals? A comparison of judgments applying art. 172 ter of the Criminal Code with prevalence data
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El delito de stalking fue regulado en nuestro ordenamiento jurídico penal mediante la LO 1/2015, de 30 de marzo, a través del cual se castiga una serie de conductas heterogéneas que por su reiteración son susceptibles de alterar la vida de otras personas. El objetivo de la presente investigación es analizar si el mencionado delito (art. 172 ter CP) da una respuesta adecuada a este fenómeno. Para ello, se analizan todas las sentencias de stalking dictadas por las Audiencias Provinciales incluidas en la base de datos CENDOJ desde el 1 de enero de 2016 al 31 de julio de 2020 (N = 236). Según los resultados obtenidos, en el 90,7% de los supuestos el stalker es hombre, pero en cambio la víctima es una mujer en el 86% de las sentencias. En la mayoría de las sentencias (67,8%) existía, además, una relación sentimental previa entre ambos. La duración media de las conductas predatorias de los casos que llegan a los tribunales es de unos 6 meses y el 28% de ellos es de cyberstalking. finalmente, entre los principales resultados, se ha constatado que las condenas por este delito no llegan al 45% del total de sentencias que dictan las Audiencias Provinciales. Una vez se han comparado los resultados aquí obtenidos con los datos sobre prevalencia se concluye que los casos de stalking que conocen los tribunales penales españoles no coinciden con el fenómeno.

    • English

      Stalking was included in our Criminal Code by the LO 1/2015, 30 March 2015. This offence punishes a series of heterogeneous conducts that, due to their repetition, are likely to disrupt the lives of third persons. The aim of this research is to analyse whether the aforementioned offence (art. 172 ter CP) provides an adequate response to this phenomenon. To this end, all the stalking judgments issued by the  provincial Courts included inthe CENDOJ database from 1 January 2016 to 31 July 2020 (N = 236) wereanalysed. According to the results obtained, in 90.7% of the cases the stalker is a man, but the victim is a woman in 86% of the judgments. In most of the decisions (67.8%) there was also a previous romantic  relationship between both. The average duration of the predatory behaviour in the cases that reach the courts is about 6 months and 28% of them are cyberstalking cases. Finally, among the main results, it was found that convictions for this crime do not reach 45% of the total number of judgments handed down by the Provincial Courts. After comparing the results obtained here with the data on prevalence, it can be concluded that the cases of stalking handled by the Spanish criminal courts do not coincide with the phenomenon.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno