Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los asesinos de la memoria. A 30 años de la comisión nacional de reparación y reconciliación

    1. [1] Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Valparaíso, Chile

  • Localización: Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-4706, Vol. 9, Nº. 2 (abril-junio), 2022 (Ejemplar dedicado a: Homenaje Stefano Santasilia), págs. 292-308
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Memory assassins. 30 years after the national commission on reconciliation and reparations
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente documento es un ejercicio desde la Teoría Histórica y la Memoria Social que busca poner en acción reflexiva el tratamiento de un hecho histórico a partir de fuentes, que desde la oficialidad, pretenden explicitar un pasado sin procurar recuperar el sentido deontológico en la veracidad de las acciones pretéritas. El itinerario entre hecho consumado, como pasado “existente” y cosa juzgada como presente “latente” manifiesta diferencias a la hora de establecer una interpretación empática a la intimidad de los sujetos históricos. Pugnar el dolor, como cuestión necesaria para aprender y a la vez como alternativa a la sanción moral o jurídica, debe ser referenciada para habilitarse como sujeto con memoria histórica. El aprendizaje desde la memoria conlleva múltiples etapas las cuales no pueden ser parceladas desde el discurso oficial, por cuanto el valor en la formación desde una ciudadanía crítica aduce necesariamente el enfrentarse a la realidad. El Informe Rettig es un documento histórico que nace desde la oficialidad para la oficialidad y dentro de un clima de transición política en donde la Democracia aun teme a una Dictadura “guardada en los cuarteles”, por lo tanto, la “transparencia” y “tratativa” de los testimonios deben ser releímos en la madurez de los 30 años y con los bríos de las nuevas generaciones. En esta síntesis descriptiva- reflexiva, se busca motivar la gestación de una memoria activa y menos anestesiada y mas propositiva.

    • English

      This document is an exercise from the Historical Theory and Social Memory hat seeks to put into reflective action the treatment of a historical fact from sources, which from the official position, try to make a past explicit without trying to recover the deontological sense in the veracity of past actions.

      The itinerary between a fait accompli, as an “existing” past and res judicata as a “latent” present, shows differences when establishing an empathic interpretation of the intimacy of historical subjects.

      Fighting pain, as a necessary question to learn and at the same time as an alternative to moral or legal sanction, must be referenced in order to qualify as a subject with historical memory. Learning from memory involves multiple stages which cannot be divided from the official discourse, since the value in training from a critical citizenship necessarily implies facing reality. The Rettig Report is a historical document that was born from the official to the official and within a climate of political transition where Democracy still fears a Dictatorship "kept in the barracks", therefore "transparency" and "negotiating" of the testimonies must be reread in the maturity of the 30 years and with the vigor of the new generations. In this descriptive-reflective synthesis, the aim is to motivate the gestation of an active, less anesthetized and more purposeful memory.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno