Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 - 2010

  • Autores: Pedro Mascaro Sánchez, Susana García Parra, Oscar Munares García
  • Localización: Anales de la Facultad de Medicina, ISSN 1025-5583, ISSN-e 1609-9419, Vol. 73, Nº. 2, 2012, págs. 127-133
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivos: Determinary comparar las características de la violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales. Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo. Institución: Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Mujeres de Lima y Callao. Intervenciones: Entre los años 2007 y 2010, se aplicó una entrevista estructurada a 3 971 mujeres de zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao. Se incluyó mujeres residentes de la zona, excluyéndose aquellas con problemas psicológicos evidentes y problemas del habla. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y con el estadístico chi cuadrado, significativo a un nivel p<0,05. Principales medidas de resultados: Violencia física. Resultados: De las entrevistadas, 39% tenía entre 20 y 24 años de edad. El 47% identificó violencia física, siendo similar en zonas urbanas y urbano-marginales. Los empujones y bofetadas fueron la forma más frecuente de violencia en ambas áreas. Con respecto al estudio de la violencia psicológica, fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad, también en ambas áreas. El gasto de la pareja sin la consulta fue ligeramente mayor para el área urbano marginal (49%) que para el área urbana (42%). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad fue el tipo de violencia más frecuente (37%), más en el área urbana (41%) que en el área urbano marginal (34%). Conclusiones: Se evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la violencia sexual más frecuente en el área urbana

    • English

      Comparative cross-sectional prospective study. Setting: School of Obstetrics, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Women from Lima and Callao. Interventions: Between 2007 and 2010 a structured interview was applied to 3 971 women from urban areas and marginal urban areas of Lima and Callao. Women included were local residents, and women with obvious psychological problems and speech problems were excluded. Data was analyzed with descriptive statistics and chi-square method, with significant level p <0,05. Main outcome measures: Violence. Results: Thirty-nine per cent of respondents were between 20 to 24 years of age; 47% identified physical violence, similar at urban and marginal urban areas. Pushing and slapping were the most frequent violence forms at both areas. Psychological violence consisted in shouting, possessiveness and jealousy at both urban and marginal urban areas. Spending without consulting the couple was slightly higher at marginal urban areas (49%) than in urban areas (42%). Attempt to have sex against will was the most frequent type of violence (37%), more in the urban area (41%) than in marginal urban areas (34%). Conclusions: Episodes of physical, psychological, economic, and sexual violence episodes were similar for urban and urban fringe areas, but marginal sexual violence was more frequent in the urban area


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno