Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm

Jaime Pajuelo Ramírez, José Sánchez Abanto, Harold L. Torres, Marianella Miranda

  • español

    Objetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adulta peruana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas 2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes:Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años, 2 425 que habitaban por debajo de 1 000 (nivel-I) y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II). El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7%) que en el nivel-II (10,2%), p<0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2% en el nivel-I y 5,1% en el nivel-II. En mujeres fue 29,9% en el nivel-I comparado con 15,2% en el nivel-II. La obesidad central (35,5% vs. 21,1%), elevación de presión arterial (20,9% vs. 15,0%), hiperglicemia (3,9% vs. 1,7%), hipertrigliceridemia (31,3% vs. 25,7%) y concentraciones bajas de HDLc (57,4% vs. 52,5%) fueron significativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p<0,05). Los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y el HDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000 msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron más susceptibles a los factores de riesgo cardiovascular.

  • English

    1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384 participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome was defined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcome measures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higher in level-1 (19.7%) than in level-2 (10.2%), p<0.001. Prevalence in males was 9.2% in level-1 and 5.1% in level-2, and in females 29.9% in level-1 compared to 15.2% in level-2. Central obesity (35.5% vs. 21.1%), elevated blood pressure (20.9% vs. 15.0%), hyperglycemia (3.9% vs. 1.7%), raised triglycerides (31.3% vs. 25.7%), and low concentrations of HDLc (57.4% vs. 52.5%) were significantly more prevalent in level-1 compared to level-2 (p<0.05). The most frequent components of metabolic syndrome in men were hypertriglyceridemia and low HDLc, and in women were low HDLc and central obesity. Conclusions: Metabolic syndrome was significantly more prevalent in population under 1000 m; it may be as result of the nutritional, demographic, and socioeconomic transition in this area. Women were more susceptible to cardiovascular risk factors


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus