Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Anestesia y proceso de cuidados

    1. [1] Diplomado en Enfermería. Licenciado en Podología. Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor Titular del Departamento de Podología. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla.
    2. [2] Diplomado en Enfermería. Licenciado en Podología. Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor Colaborador y Subdirector de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla.
    3. [3] Licenciado en Podología. Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor Colaborador del Departamento Podología de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla.
  • Localización: Principios clínicos de los cuidados perioperatorios / María Dolores Guerra Martín (aut.), Francisco Javier Medina Aragón (aut.), 2011, ISBN 978-84-92834-97-6, págs. 315-345
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la actualidad, el desarrollo cada vez más seguro de las técnicas anestésicas, ha reducido considerablemente la morbi-mortalidad derivada de las mismas. Sin embargo existe un riesgo consustancial a todo acto anestésico-quirúrgico.La valoración preanestésica tiene como finalidad principal identificar las necesidades de salud del paciente que ha de ser sometido a intervención quirúrgica programada y en ella se establece una base para valorar los riesgos perioperatorios y desarrollar un plan de actuación sobre el paciente que garantice su seguridad.Aunque el estudio preoperatorio lo dirija principalmente el médico especialista, hay que considerarlo como una tarea multidisciplinar que involucra deforma considerable al profesional enfermero. Existen iniciativas avaladas por guías de prácticas clínicas y estudios científicamente validados en los que se demuestra la eficiencia de la participación enfermera en las evaluaciones preanestésicas.La historia clínica anestésica es el principal documento médico-legal en anestesia y debe incluir la identificación personal y del procedimiento, datos antropométricos, exploración física general, valoración de la patología, tratamiento farmacológico actual y antecedentes anestésicos y quirúrgicos. Las pruebas complementarias preoperatorios se solicitan con la finalidad de completar la historia clínica del paciente, con el objetivo de establecer su estado general de salud de cara a la anestesia e intervención quirúrgica y reducir así el riesgo de complicaciones.Tras la anamnesis de la historia de anestesia, se le explicará al paciente el tipo de anestesia que se le va a suministrar aclarándole cualquier duda que le surja. La enfermera juega un papel esencial a la hora de aportar información sobre los cuidados postoperatorios fundamentales y a la hora de reducir el nivel de ansiedad.Las técnicas anestésicas pueden ser clasificadas en tres categorías según el estado de conciencia (sueño), sensibilidad (analgesia), actividad refleja del organismo (protección neurovegetativa) y actividad muscular (parálisis muscular): anestesia general, anestesia loco-regional (bloqueos nerviosos centrales) y anestesia local.La AG se realiza por norma en el área quirúrgica y concretamente en el quirófano es donde se realiza propiamente la inducción de anestesia general. Tras las intervención quirúrgica el paciente pasa a la sala de recuperación postanestésica (URPA) o sala de despertar, donde permanece hasta la completa recuperación de sus funciones (conciencia, control del dolor, completa movilidad, etc.) pasando con posterioridad a planta.La correcta aplicación de las normas y protocolos de anestesia, valoración del riesgo anestésico y buena comunicación entre todos los miembros del equipo quirúrgico (anestesista, cirujano y enfermeras) implicados en el manejo del paciente quirúrgico, resulta fundamental para prevenir las complicaciones derivadas de la AG como procedimiento médico.La ALR incluye una serie de técnicas destinadas a eliminar la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros del cuerpo. Dichas técnicas actúan bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal. A su vez pueden ser: anestesia subaracnoidea o epidural. Las indicaciones de ambos tipos de anestesia son similares, existiendo diferencias en función del paciente, de la duración de la intervención o de consideraciones relacionadas con situaciones especiales. Durante la ALR, aunque el paciente permanezca despierto o sedado, existe riesgo de complicaciones hemodinámicas severas como las que se han comentado. La reducción de la morbi-mortalidad derivada de estas técnicas depende del cumplimiento de sus normas e indicaciones, de una depurada técnica en su realización, de la monitorización anestésica y del tratamiento específico de sus complicaciones.La AL se define como bloqueo de la conducción nerviosa, de forma específica, temporal y reversible, con la finalidad de suprimir la sensación de dolor y sin afectar el nivel de consciencia. Dependiendo de su estructura química los anestésicos locales pueden ser ásteres o amidas (los más empleados). Las técnicas de AL más empleadas son los bloqueos nerviosos y las técnicas de infiltración. Las técnicas de AL son seguras si se llevan a cabo con las dosis adecuadas de anestésico y en la localización anatómica correcta. Son muy infrecuentes los casos de toxicidad descritos tras su administración y cuando se producen ocurren por la administración de dosis muy elevadas o por inyección intravascular inadvertida. Conviene tener en cuenta una serie de precauciones para reducir las complicaciones derivadas de estas técnicas. El cumplimiento de sus normas e indicaciones y fundamentalmente el ajuste de la dosis y la vía de administración reducen considerablemente el riesgo de complicaciones.Tanto las enfermeras de planta, quirófano como las de la unidad de reanimación postanestésica, deben estar perfectamente coordinadas entre sí y con el equipo de anestesiólogos y médicos para planificar la atención del paciente sometido a anestesia durante el perioperatorio. Los profesionales enfermeros del área quirúrgica constituye el soporte básico en la coordinación y funcionamiento del equipo quirúrgico, y como tal debe saber que el apoyo y asistencia al paciente intervenido es independiente del tipo de anestesia que se le aplique.Las responsabilidades inherentes en la actualidad a las enfermeras de anestesia, le obligan constantemente a un reciclado continuo de sus conocimientos con el fin de poder detectar aspectos susceptibles de mejora y aplicarlos a su labor asistencial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno