Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Calidad e indicadores de la práctica asistencial en los cuidados obstétrico- ginecológicos

José-Rafael González-López, F. León Larios, Isabel Corrales-Gutiérrez

  • El concepto de calidad ha ido cambiando con el paso del tiempo pasando por diferentes etapas hasta situarse en el actual concepto que implica la mejora continua como calidad total. En este proceso han intervenido diferentes autores que con su obra han contribuido al desarrollo de la calidad. Entre estos destacan: Crosby, Stewart, Isikawa, Taguchi, pero sobre todo, Deming y Juran. A Deming se le debe su ciclo POCA de mejora continua, conocido como ciclo Deming. Juran definió la calidad como la "adecuación al uso”. Los puntos básicos de la mejora de la mejora continua de la calidad son: a) implicación y liderazgo de los elementos directivos, b) planificación de la calidad, c) enfoque al cliente interno y externo, d) implicación de todos los profesionales.Los servicios dirigidos hacia la salud pública están adoptando modelos de evaluación y mejora de la calidad asistencial. Por ello se han establecido clasificaciones para sistematizar dicho proceso evaluativo. Donabedian tipificó los componentes de análisis de la calidad de la asistencia en evaluación de la estructura, evaluación del proceso y evaluación de los resultados Ante la necesidad de cuantificar los servicios prestados en materia de salud e incorporar los anteriores componentes ineludibles para la evaluación de la calidad asistencial, necesitamos un modelo estructurado, en la actualidad entre los más destacados se encuentran el modelo de certificación ISO 9000 y el Modelo Europeo de Excelencia (EFQM).Los indicadores son variables que intentan medir tanto cuantitativa o cualitativamente, sucesos que ocurren a nivel poblacional (biodemográficos) para así, poder tomar decisiones, planificar, evaluar y comparar. Permiten analizar y cuantificar cómo es y cómo está la asistencia y en caso necesario cuáles son los aspectos a mejorar, cambiar o utilizar adecuadamente. Los indicadores deben tener características científicas, aunque en la práctica constituyen una aproximación a la realidad. En relación con Obstetricia y Ginecología se partió del listado de Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia” de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) publicados en 1994, sobre los que se aplicaron unos criterios de priorización para establecer así los indicadores y estándares de calidad en la asistencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus