Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Movimiento vecinal, urbanismo y participación en Valladolid (1970-1995): una perspectiva histórica sobre el “derecho a la ciudad"

María A. Castrillo Romón, Constantino Gonzalo Morell

  • español

    La historia social se articula con la historia urbanística en este texto para contribuir al conocimiento del movimiento vecinal de Valladolid en el periodo de su nacimiento y mayor desarrollo (1970-1995). La perspectiva adoptada tiene su eje en el concepto de “derecho a la ciudad” (H. Lefebvre,1968) y pone el foco del estudio sobre los conflictos sostenidos por las organizaciones vecinales con los gobiernos municipales en el proceso de conquista de la participación en las decisiones de todo orden sobre la ciudad. Las fuentes empleadas son, en su mayor parte, la prensa diaria local, pero también documentos de archivo y bibliográficos. El contenido del artículo se estructura en tres periodos caracterizados por el clima general de relaciones entre el movimiento vecinal y el Ayuntamiento, con dos puntos de inflexión en las elecciones municipales de 1979 y en una profunda ruptura acontecida en 1986. Se muestran así las continuidades y los cambios en el papel desempeñado por el movimiento vecinal vallisoletano como “interesado” (H. Lefebvre, 1967) en la transformación de la ciudad a lo largo del periodo estudiado y se identifican, desde el análisis de esa experiencia histórica, algunos condicionamientos y limitaciones efectivos en la conquista del derecho a la ciudad.

  • English

    Social History and urban planning History combine in this text in order to contribute to the knowledge of the neighbourhood movement in Valladolid (Spain) in the period of its birth and greatest development (1970-1995). The perspective adopted axes on the concept of the “right to the city”, coined by Henri Lefebvre in 1968, and focuses the study of the conflicts hold for neighbourhood organisations face to municipal gov-ernments in the process of conquest of participation ability in all kinds of decisions on the city. The most of the sources are the local daily press, but also archival and bibliographical documents. Three periods charac-terised by the general climate of relations between the neighbourhood movement and the City Council struc-ture the content of the paper, separated by two turning points: the municipal elections of 1979 and a deep rup-ture in 1986. The analysis shows, in one hand, continui-ties and changes in the role played by the neighbour-hood movement in Valladolid as a “stakeholder” (in the Lefebvrian sense of the term). In the other hand, it identifies some effective conditioning factors and limi-tations in the conquest of the right to the city.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus