Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Construir la ciudadanía colectivamente: prácticas urbanas de una asamblea popular en Buenos Aires, Argentina

  • Autores: Monica Farías, Fernanda Valeria Torres
  • Localización: Hábitat y sociedad, ISSN-e 2173-125X, Nº. 14, 2021, págs. 11-31
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Building citizenship collectively: urban practices of a popular assembly in Buenos Aires, Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Traditional ideas about citizenship in their liberal con-ception emphasize the role played by the individual as the holder of rights and duties. These ideas have been strongly questioned by various currents of thought and from some fields of studies, such as urban studies. In this paper we seek to contribute to these debates by an-alyzing the urban practices of a popular assembly in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA-Argentina). These practices are enmeshed in disputes between the old and the new, the public and the private, and the visible and invisible, configuring citizenships that pro-mote ways of understanding and building more partici-patory and democratic cities.We analyze the activities of “making visible” and ac-tivism in relation to the homelessness problem as well as the Assembly’s intention of building an urban ha-bitat anchored in the decommodification of the city and in collective projects. We conclude that this case testifies to the construction of citizen experiences that have great potential to displace the individualistic cor-set with which citizens’ rights are usually defined and defended.

    • español

      Las ideas tradicionales sobre la ciudadanía en su con-cepción liberal enfatizan el papel que juega el indivi-duo como titular de los derechos y deberes. Estas ideas han sido fuertemente cuestionadas por diversas co-rrientes de pensamiento y desde algunos campos de es-tudios, como el de los estudios urbanos.Buscamos aportar a dichos debates a partir del análi-sis de las prácticas urbanas de una asamblea popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA-Argenti-na), las cuales ponen en juego disputas entre lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado y lo visible e invisible, configurando ciudadanías que promueven maneras de comprender y gestionar ciudades más participativas y democráticas. Con una aproximación metodológica cualitativa, ba-sada en un período de investigación desarrollado du-rante 2013 y 2014, se analizan las actividades de visibili-zación y militancia en relación con la problemática de estar en situación de calle y la propuesta de la Asam-blea de construcción de un hábitat urbano anclado en la desmercantilización y en proyectos colectivos. Con-cluimos que el caso atestigua la construcción de ex-periencias ciudadanas que poseen gran potencialidad para desplazar el corsé individualista con el que habi-tualmente se definen y se defienden los derechos ciudadanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno